Todos los días se requieren 450 donaciones en Castilla y León
Sara Cuadrado-Castaño, la científica salmantina que ha revolucionado la lucha contra el cáncer
Su empresa Virofend iniciará en 2026 los ensayos clínicos de viroterapia, una técnica que en fases preclínicas ha curado "el 100%" de los tumores de colon
Sara Cuadrado-Castaño es una científica salmantina que aspira, desde Salamanca, a curar el cáncer. Estudió en la Usal, se doctoró en el Centro de Investigación del Cáncer, trabaja desde hace 17 años en el hospital Monte Sinai de Nueva York y ahora regresa a su ciudad natal para capitanear la empresa Virofend Therapeutics, la primera que se instalará en la bioincubadora de empresas Abioinnova.
Abioinonova es la punta de lanza de la estrategia municipal para diversificar la economía de Salamanca, para complementar el turismo y los servicios con la investigación científica y, por otra parte, con la logística.
El alcalde, Carlos García Carbayo, ha confesado la "ilusión" que genera la instalación de Virofend y el "orgullo" porque una paisana haya elegido Salamanca para poner en marcha su iniciativa, que generará empleos directos e indirectos y que tendrá "una repercusión mundial".
"Me asusta lo que voy a decir, pero en fase preclínica han curado el 100% de los casos de cáncer de colon"
Si logra los objetivos a los que aspira, conseguirá mucho más que eso. Sara Cuadrado-Castaño y su equipo de investigación han desarrollado programas de viroterapia para combatir el cáncer y los ensayos preclínicos son "extraordinarios", en palabras del regidor: "me asusta lo que voy a decir, pero en fase preclínica han curado el 100% de los casos de cáncer de colon" y han "eliminado completamente otros tipos tumorales". También tiene aplicaciones en cáncer de mama, pulmón, linfomas y melanomas. Ahora, esa tecnología se asentará en Salamanca, donde en 2026 arrancarán los ensayos clínicos con humanos.
Recepción en el Consistorio.
Según explicó la propia doctora, su objetivo "personal y científico" ha sido curar el cáncer y ahora van a trasladar 17 años de trabajo de laboratorio "a los pacientes". "Con determinación, vamos a los ensayos clínicos en 2026 para marcar una diferencia real en millones de personas" oncológicas. Merced a los trabajos ejecutados en el Monte Sinaí "tenemos resultados suficientes para justificar la fase 2A" de los ensayos y aplicar "la terapia en humanos, salvando años de proceso" de forma que los pacientes "se puedan empezar a beneficiar y ver cómo responden con tres años de antelación" sobre lo previsto "y eso como investigadora y desarrolladora de terapias es lo que me hace más feliz".
Los resultados preclínicos, ya publicados en revistas científicas, son "extraordinarios". En el hospital Monte Sinaí "hemos desarrollado todas las tecnologías que vais a poder ver en Salamanca". Estamos "destinados al éxito".
"Una vacuna para cada paciente"
La viroterapia, explicada en pocas palabras, consiste en 'entrenar' al sistema inmunitario "para que funcione mejor y reconozca los tumores" para obtener "una respuesta inmune más eficaz" y "nueva para cada paciente y cada tipo de cáncer, como si generáramos una vacuna individualizada para cada paciente, educando a su sistema inmunitario para que reconozca sus propios tumores. Con eso solucionamos esos problemas de heterogeneidad entre los pacientes" y "reiniciamos" el sistema inmunitario, brindándole información "para que reconozca los tumores y produzca linfocitos T de memoria". Éstos 'reaccionarán' ante metástasis y rebrotes, defendiendo el organismo "sin otros tratamientos".
El Hospital de Salamanca "será la referencia en los ensayos clínicos" y los salmantinos "serán de los primeros" en poder participar en ellos, aunque habrá más ensayos en otros centros hospitalarios. "Es una visión ambiciosa, pero estamos más que preparados y absolutamente comprometidos".
Este proyecto cuenta con socios como Miguel Ángel Ávila (fundador de Neurofix Pharma) y el Hospital Monte Sinaí de Nueva York; con Adolfo García Sastre y Eugenio Santos, como miembros del comité científico y un destacado grupo de inversores, que pondrán en marcha los ensayos clínicos de las investigaciones que la doctora Cuadrado-Castaño desarrolla en el centro estadounidense.
El proceso de admisión ya ha comenzado en la provincia para el primer ciclo de Infantil, con apuesta por la gratuidad y la mejora de la escolarización temprana
Casi un millón de euros para las nuevas zonas verdes, mejores infraestructuras y espacios para el disfrute vecinal
19.00 horas, Jesús de la Redención desde San Esteban; 22.00 horas, Cristo de la Humildad desde San Martín.
15 Comentarios
Este proyecto cuenta con socios como Miguel Ángel Ávila (fundador de Neurofix Pharma) y el Hospital Monte Sinaí de Nueva York; con Adolfo García Sastre y Eugenio Santos, como miembros del comité científico y un destacado grupo de inversores, que pondrán en marcha los ensayos clínicos de las investigaciones que la doctora Cuadrado-Castaño desarrolla en el centro estadounidense.