Profesores de la USAL llevan al Ministerio de Juventud su libro sobre las pantallas y el entorno educativo

La publicación, escrita por Sara Serrate, José Manuel Muñoz y Agustín Huete, tiene como objetivo convivir con las pantallas de forma saludable

imagen
Profesores de la USAL llevan al Ministerio de Juventud su libro sobre las pantallas y el entorno educativo
Isabel Andrés Rodríguez
Isabel Andrés Rodríguez
Lectura estimada: 2 min.

El Grupo de Investigación de la Universidad de Salamanca GIPEP ha presentado en el Ministerio de Juventud e Infancia un libro sobre las pantallas y el entorno educativo. Al acto han acudido la ministra Sira Abed Rego, así como los autores del libro y profesores de la Universidad de Salamanca, Sara Serrate, José Manuel Muñoz y Agustín Huete. También estuvieron la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Mónica Domínguez; el subdirector general de Ordenación Académica de Educación Infantil y Primaria de la comunidad de Madrid, David Martínez Deamorín; y la directora de la editorial Narcea, Mónica González.

El libro, titulado 'Educar y educarse entre pantallas ¡Todo el día con el móvil!', es fruto de los trabajos de investigación realizados desde la Universidad de Salamanca por el Grupo de Investigación Procesos, Espacios y Prácticas Educativas (GIPEP) que dirige el profesor Muñoz Rodríguez.

"La publicación pone el foco en cómo las pantallas están transformando la vida de la infancia y de la juventud, las familias y los entornos educativos. Con un enfoque ameno pero riguroso, los autores Sara Serrate, José Manuel Muñoz y Agustín Huete exploran los retos y oportunidades de esta revolución, desde la construcción de la identidad digital de los jóvenes hasta las preocupaciones de las familias y el papel de la tecnología en la convivencia escolar", han explicado desde la USAL.

"Vivimos rodeados de pantallas: en casa, en la escuela, en el trabajo, desde la mañana hasta la noche. El móvil, la tableta y el ordenador parecen parte de nosotros. Pero, ¿qué impacto tiene esta hiperconexión en cómo vivimos, aprendemos y nos relacionamos? Lejos de demonizar o idealizar, este libro busca un equilibrio: ni esclavos de las pantallas, ni ajenos a ellas, sino ciudadanos tecnológicos conscientes. En sus páginas se encuentran reflexiones profundas, historias reales y, sobre todo, propuestas prácticas para navegar este mundo conectado con cabeza y corazón", han añadido.

El libro está destinado a educadores, familias y curiosos de la era digital, ya que invita al lector a pensar, aprender y actuar para vivir entre pantallas de forma saludable y enriquecedora. Porque, según aseguran los autores, "educar y educarnos- sigue siendo la clave para construir un futuro mejor".

La presentación estaba enmarcada en el conjunto de actividades previstas en el anteproyecto de ley Orgánica de protección de las personas menores de edad en entornos digitales recientemente publicado y asistieron más de una treintena de personas.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App