Las misas tendrán lugar el Jueves y Viernes Santo en la capilla de San Jerónimo de las Escuelas Mayores
La USAL redescubre la influencia de la linterna mágica en la cultura visual europea
Los investigadores Francisco Javier Frutos y Carmen López-San Segundo participan en un proyecto internacional para descifrar el valor cultural de la linterna mágica
Las linternas mágicas, precursoras de los proyectores de cine modernos, fueron una de las primeras formas de entretenimiento visual. Utilizadas inicialmente para mostrar imágenes pintadas o grabadas en vidrio a través de una lente, no solo revolucionaron la forma en que las personas percibían las imágenes, sino que desempeñaron un papel central en la cultura visual de Europa, desde el siglo XVII hasta el XX.
En el siglo XIX, desempeñaron un papel crucial en la evolución de las formas de visualización de imágenes, no solo por su impacto social y artístico, sino también por su proyección internacional. Populares en hogares, teatros y salones públicos, su uso trascendió el ámbito del entretenimiento para convertirse en una herramienta habitual en la educación y la divulgación científica en universidades y centros de investigación de distintos países. Un ejemplo representativo de esta dimensión global lo ofrecen algunos destacados científicos españoles —como el botánico José Cuatrecasas, el geógrafo Francisco Hernández-Pacheco, el historiador del arte Enrique Lafuente o, muy posiblemente, Ramón y Cajal—, quienes recurrieron a las linternas mágicas en sus actividades de investigación y docencia.
En este contexto, la Universidad de Salamanca redescubre la influencia de la linterna mágica en la cultura visual europea gracias a la participación de los investigadores Francisco Javier Frutos y Carmen López-San Segundo, del Grupo de Investigación Reconocido Cultura Académica, Patrimonio y Memoria Social (CaUSAL), en el proyecto internacional e interdisciplinar 'MAGICA. Magic Lantern – Study, Safeguard, Uses and Reuses in 19th-Century Portugal'.
Liderada por la Universidade Nova de Lisboa, y con la participación de las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural y Ciencia de la Universidad de Lisboa, el Museo de las Ciencias de la Universidad de Coimbra y la Cinemateca Portuguesa – Museu do Cinema, la iniciativa constituye "el primer estudio exhaustivo de la faceta material e inmaterial del arte de pintar diapositivas de vidrio para las linternas mágicas y su uso en Portugal", explican los investigadores del GIR CaUSAL.
Las linternas mágicas son "mucho más que una simple pieza de tecnología antigua. Son una ventana a la historia de la cultura visual de Europa", expresa Francisco Javier Frutos, director del GIR y miembro, además, del Departamento de Sociología y Comunicación. Nos encontramos ante unos dispositivos que "conformaron uno de los primeros medios de comunicación social globalizados, espectáculos ópticos itinerantes que no solo ofrecían entretenimiento, sino que también eran herramientas educativas para transmitir conocimientos y difundir información científica".
Precisamente, para descifrar el gran valor cultural y académico de la linterna mágica en Portugal se articula el proyecto europeo ‘MAGICA’. Desarrollado por un equipo multi e interdisciplinar, reúne a renombrados especialistas nacionales e internacionales con el propósito común de "combinar diferentes áreas de estudio como la conservación, la musicología, los estudios teatrales y la iconografía, entre otras, con el fin de comprender mejor la función de la linterna mágica durante el siglo XIX en el país luso", subraya.
La participación de los investigadores de la USAL en el proyecto se circunscribe en torno a la ejecución de acciones para la difusión del conocimiento sobre placas de linterna mágica, concebidas como activos esenciales del patrimonio educativo, cultural y científico. Para ello, Frutos y López-San Segundo toman como punto de partida su anterior proyecto ‘Linternauta’, un innovador recurso digital multi idioma ideado para interpretar las placas de linterna mágica del s. XIX en España, que funciona acompañado de un tesauro especializado también de su propia ejecución.
La novedosa plataforma se desarrolló entre los años 2015 y 2018 en el marco de la iniciativa de investigación europea ‘A Million Pictures: Magic Lantern Slide Heritage as Artefacts in the Common European History of Learning’, en colaboración con las universidades de Utrecht, Éxeter, Amberes y Girona y orientada a la preservación del patrimonio cultural europeo de las placas de linterna mágica.
El destacado desarrollo de los investigadores de la USAL, ejecutado con la inestimable ayuda de los responsables de instituciones culturales, museos, archivos, fundaciones, colecciones privadas y filmotecas españolas, fue reconocido por la Comisión Europea y seleccionado entre las iniciativas promocionadas que conformaron la feria internacional de innovadores europeos en patrimonio cultural en 2018, evento clave del Programa "2018 Año Europeo del Patrimonio Cultural".
Desde Portugal, la dirección del proyecto MAGICA "contactó con nosotros a resultas de la funcionalidad de ‘Linternauta’ e interesados por el novedoso sistema que habíamos desarrollado, que servía para clasificar las placas de linterna mágica en función de sus géneros discursivos", apunta Carmen López-San Segundo. La herramienta, recientemente actualizada al hilo de un último proyecto en el que el GIR CaUSAL participa, titulado ‘Mapeando las colecciones de placas estándar de linterna de proyección como activos del patrimonio universitario europeo (UNI-MAGIC)’, se implementa ahora en ‘MAGICA’ en dos áreas clave de estudio, fundamentalmente.
La primera de ellas está orientada a proporcionar el acceso en línea a relevantes colecciones de placas de linterna mágica portuguesas. La segunda, a insertar un vocabulario controlado válido para las placas de linterna mágica en función de los tipos de registro sobre vidrio hasta mediados del siglo XX mediante técnicas pictóricas, estampación y fotográficas.
Al respecto, López-San Segundo detalla que las placas de linterna mágica tienen la característica material de que "están hechas sobre vidrio y normalmente han sido pintadas a mano o mediante técnicas como la cromolitografía". Hablamos de "placas únicas cuyas técnicas de elaboración fueron evolucionando con el paso de los años y que resultan difíciles de localizar, uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos junto a la identificación de las mismas".
Entre las novedades que aportan los investigadores de la USAL a ‘MAGICA’ figura "la inclusión de todas las placas portuguesas pintadas a mano y de algunas de las que tienen técnicas de registro de estampación". El resultado es "realmente bueno", gracias a la interdisciplinariedad del proyecto "se va a poder saber la itinerancia de las placas y su procedencia, ver de dónde venían antes de recalar en Portugal, así como las técnicas de registro gráfico, si es pictórico o de técnica mixta, por ejemplo".
RESULTADOS
‘MAGICA’, financiado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), ha generado una red internacional de investigadores e impulsado numerosas actividades de transferencia y difusión, entre las que destacan un congreso internacional y exposiciones de gran impacto en las principales ciudades de Portugal.
Así, los resultados del proyecto han sido abordados en un reciente encuentro internacional, celebrado entre el 2 y el 4 de abril de 2025 en el Museu da Ciência de la Universidade de Coimbra bajo el título "International Conference on the Magic Lantern: Study, Safeguard, Uses and Reuses". El encuentro científico reunió a especialistas internacionales procedentes de diversos campos como la arqueología de los medios, historia del arte, musicología, conservación, museología, artes escénicas y las humanidades digitales, entre otras.
A lo largo de tres jornadas, el programa combinó ponencias académicas, conferencias magistrales, sesiones performativas, visitas a exposiciones y demostraciones con linterna mágica, generando un espacio interdisciplinar excepcional para la reflexión crítica sobre este medio de comunicación audiovisual. En palabras de Frutos y López-San Segundo, "la conferencia ha sido una oportunidad inmejorable para fortalecer vínculos institucionales, generar sinergias investigadoras y compartir avances en torno al estudio, la conservación y la resignificación contemporánea de la linterna mágica".
Los profesores de la USAL presentaron la comunicación "Linternauta and the diffusion of knowledge on magic lantern slides", en la que expusieron la evolución de ‘Linternauta’, actualmente ampliada gracias a la colaboración con el proyecto MAGICA y para la que la plataforma contribuye en la documentación, conservación, acceso y difusión de las placas de linterna mágica, incorporando recientemente importantes colecciones portuguesas como las de la Cinemateca Portuguesa o el Museu Nacional de História Natural e da Ciência de Lisboa.
En este sentido, cabe destacar, que la introducción de un nuevo vocabulario controlado y de criterios técnicos normalizados ha consolidado a ‘Linternauta’ como un referente en el ámbito de las humanidades digitales aplicadas al patrimonio audiovisual.
Asimismo, desde la USAL se colaboró activamente en la producción de dos exposiciones. Una de ellas es la exposición itinerante ‘MAGICA: Ciencia y espectáculo en el siglo XIX’, que puede contemplarse hasta el próximo 4 de mayo en el Museo Nacional de Historia Natural y de Ciencias de Lisboa, donde se ofrece una mirada profunda al fascinante invento complementada con un amplio conjunto de actividades culturales.
La otra muestra, ‘La Linterna Mágica: Proyecciones de Vidrio Pintado’, está ubicada en el Museo de la Ciencia de Coimbra y, junto al anterior proyecto expositivo, dota a todo el trabajo académico desarrollado para el proyecto ‘MAGICA’ de estrategias de mediación cultural accesibles a públicos diversos, visibilizando la relevancia de la linterna mágica como dispositivo educativo, artístico y científico.
LINTERNAS MÁGICAS
Considerado el primer instrumento utilizado a nivel mundial para la proyección de imágenes en movimiento combinadas con sonidos y música, las linternas mágicas proporcionaban un medio único para contar historias a través de imágenes proyectadas en una pantalla e ilustraban temas que iban desde los cuentos de hadas hasta temas científicos, religiosos, terroríficos, sobrenaturales o incluso burlescos.
La linterna Mágica "fue el gran ensayo antes del cine y eran espectáculos que incluso ya tenían sonido o humo, combinaban distracciones populares como la magia o el baile", comenta Javier Frutos al respecto. Sabemos que "aparece en Holanda en el siglo 16, va evolucionando y desde allí esos espectáculos ópticos y sus placas se diseminarán por el resto de Europa llegando a todos los países, se mundializarán y se compartirán temáticas comunes en todos los territorios".
A pesar de tratarse de un espectáculo "embebido de una cultura popular, las proyecciones requerían de una enorme capacitación", recuerda. Las diapositivas de cristal de la linterna mágica entrañaban dificultad para la época y eran la pieza fundamental de la proyección. En Portugal, la referencia más antigua a la existencia de diapositivas de cristal de linterna mágica data de 1766, destinada a la instrucción de los príncipes y, a pesar de haber sido una herramienta cuyo disfrute inicial estuvo acotado a las clases privilegiadas, su uso pronto se popularizó entre todos los estratos sociales.
Sobre este aspecto, Frutos incide en que la linterna mágica permea todos los campos de la sociabilidad, de la cultura y del saber en toda Europa, "ocupaba un espacio no solo en la mente de la gente del espectáculo, sino en la de todas las clases sociales e incluso en la de la gente de la ciencia". De hecho, en Portugal, el uso de linternas de proyección fue documentado por las academias de ciencias, como instrumento para la enseñanza de la óptica (Academia Politécnica do Porto, Universidade de Coimbra, Escola Politécnica de Lisboa e Escolas Médico-Cirúrgicas do Porto e Lisboa).
Durante el periodo revolucionario francés, Etiènne Gaspard Robertson promovió la popularización de la linterna mágica en París y viajó por toda Europa, incluida la Península Ibérica. Sus exposiciones consolidaron el papel de la linterna mágica y la fantasmagoría como forma de entretenimiento, creando imágenes en movimiento.
Entre los géneros músico-teatrales en los que se utilizaban linternas mágicas, la «mágica» tuvo gran aceptación en los escenarios portugueses de 1840 a 1910 y este éxito se extendió a Brasil. Estas obras tenían un texto dramático sencillo, temas relacionados con lo maravilloso y/o lo sobrenatural, y un elemento burlesco. También incluían efectos visuales y sonoros, como fantasmagoría, danza y música. Varios efectos y personajes (figuras satánicas de carácter cómico) parecen reflejar la imaginería de las popularizadas diapositivas de cristal de la linterna mágica.
La linterna mágica también puede haber sido un vínculo entre el universo académico y el teatral, ya que, en un ámbito empobrecido como el teatro portugués, la reutilización de materiales era habitual en instituciones con fines muy diferentes. En las bibliotecas y museos portugueses se conservan extensas colecciones de diapositivas. Sin embargo, existe un vacío de conocimiento sobre su producción, uso y mejores estrategias de conservación.
Sus usos y reutilizaciones en el contexto del entretenimiento, particularmente en teatros, aún carecen de investigación. Por ello, entre las cuestiones principales, ‘MAGICA’ trata de esclarecer el uso, el papel y el significado de las linternas mágicas en los nuevos discursos teatrales relacionados con la luz, la música, el texto y la ilusión escénica del siglo XIX, así como en qué medida la linterna mágica y la fantasmagoría crean nuevas formas de teatro y teatro musical en Portugal.
CaUSAL, Cultura Académica, Patrimonio y Memoria Social, es un Grupo de Investigación Reconocido comprometido con la salvaguarda del patrimonio académico de carácter científico, técnico y educativo, para el que las universidades juegan un papel primordial. Un compromiso que se concreta con el cuidado de conjuntos de objetos materiales e inmateriales fuente o resultado de programas científicos coherentes y significativos que el GIR quiere reunir, clasificar, seleccionar y/o conservar para ser comunicados a través de variadas propuestas académicas y de investigación. Además de por medio de variadas acciones en el marco de la red de patrimonio universitario estatal y la red europea Universum a las que están adscritos y que trabajan sobre este tipo de legados.
Así, desde hace más de 20 años, Francisco Javier Frutos y Carmen López-San Segundo profundizan en todos aquellos aspectos relacionados con la arqueología de los medios de comunicación social, interesándose especialmente por el estudio de la linterna mágica y las ramificaciones que presenta más allá de la comunicación audiovisual, conectándola directamente con la cultura científica.
Hoy en día, el uso de linternas mágicas se ha convertido en una forma de preservar y revivir una parte de la historia visual de Europa, en tiempos donde la tecnología digital predomina en el entretenimiento visual. Artistas y cineastas experimentales comienzan a incorporar las linternas mágicas en sus creaciones, fusionando lo antiguo con lo moderno en una celebración única del cine como forma de arte.
Con la popularidad de la nostalgia y la creciente demanda de experiencias culturales interactivas, el regreso de las linternas mágicas en Europa es una muestra del deseo por conectar con el pasado, mientras se sigue explorando la vanguardia de la creatividad y el entretenimiento. Y es que, a pesar de que su nombre fuera relegado, "la linterna mágica, el open access del pasado, ofrecía experiencias inmersivas para el espectador y su espectáculo fue la semilla de lo que ahora mismo estamos tocando y disfrutando", concluyen.
El proyecto 'YubiResi' vence en la I edición del programa UPSA Emprende de desarrollo y aplicación de ideas de negocio
Los investigadores Francisco Javier Frutos y Carmen López-San Segundo participan en un proyecto internacional para descifrar el valor cultural de la linterna mágica
Los equipos ganadores fueron el IES Tierra del Valle, de La Adrada (Ávila) y el IES Río Duero de Zamora
La sesión inaugural fue presidida por el vicerrector de Internacionalización, Raúl Sánchez Prieto, quien expuso la estrategia de internacionalización de la USAL