La mejora en eficiencia energética permite elevar la asignación a centros y departamentos

Dos alumnas del grado de Estudios Ingleses de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, Irene Gutiérrez Arias y Nerea Iglesias Belloso, han puesto en marcha este curso un club de cine abierto a toda la comunidad universitaria. La idea, según han explicado desde la USAL, ha surgido a partir de un proyecto de innovación docente en la asignatura Estudios comparados de cine y literatura.
De esta forma, las actividades ya han comenzado con encuentros los lunes a las 20:00 horas en los Cines Van Dyck de Salamanca. Las impulsoras del club organizan las reuniones y la programación de las películas, priorizando las producciones en versión original. Para ello, cuentan con el apoyo de los Cines Van Dyck, a cuya oferta añaden la del Servicio de Actividades Culturales de la USAL y la Filmoteca de Castilla y León. La Facultad de Filología también acogerá talleres y encuentros extraordinarios.
El Club de Cine de la USAL ha nacido con el respaldo del decanato y el vicedecanato de Estudiantes de la Facultad de Filología, y cuenta con el apoyo de dos docentes del Departamento de Filología Inglesa: Marta Bernabéu Lorenzo, especializada en literatura inglesa, estudios culturales y estudios de género, y Miguel Sebastián Martín, especializado en teoría de medios y cultura audiovisual, y corresponsable de la asignatura de Estudios comparados de cine y literatura.
Las actividades del club se anuncian a través de su perfil en Instagram @clubcineusal y un canal en Whatsapp.
La reunión de trabajo tuvo lugar en el Rectorado
La actividad contará con la participación de 25 alumnos universitarios de Grado, así como con escolares y profesores de la provincia
Carlos Arcila Calderón, profesor del departamento de Sociología y Comunicación, es el autor del estudio
La revista The Lancet Regional Health–Europe ha publicado el trabajo, que revela desigualdades en Europa en el diagnóstico y el tratamiento de este tipo de tumores