circle
24h

La historia de los reinos medievales oculta en un convento de Salamanca llega al Senado de España

Unas jornadas sobre la geopolítica de España a lo largo de los siglos analizan la heráldica única del museo de Las Claras

imagen
La historia de los reinos medievales oculta en un convento de Salamanca llega al Senado de España
Charo García de Arriba, en un momento de su charla.
Daniel Bajo Peña
Daniel Bajo Peña
Actualizado:
Lectura estimada: 2 min.

Un pedacito de la historia y del patrimonio de Salamanca llegó ayer al Senado. La Universidad de Salamanca organizó las IV Jornadas sobre el papel geopolítico de España en su historia, coordinadas por la catedrática y senadora Esther del Brío en colaboración con el profesor y  presidente de la Comisión del V Centenario de la Escuela de Salamanca, Antonio Notario.

El vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Raúl Sánchez Prieto, inauguró las ponencias adelantando que la efeméride del V Centenario invitará a reflexionar "sobre el legado intelectual de nuestra universidad" y sobre "nuestro compromiso con el pensamiento crítico y el diálogo académico".

La primera charla de las jornadas adoptó un perfil científico, con alusiones a excavaciones arqueológicas y antropológicas, y la segunda giró hacia un lado más humanista e histórico con protagonista salmantino incluidoel pintoresco artesonado del antiguo convento de Las Claras de Salamanca y su vínculo con las reinas Leonor Plantagenet y su hija Berenguela de Castilla.

 

La simbología escondida

 

Los investigadores Miguel Ángel Martín y Charo García de Arriba encontraron el hilo que relaciona la heráldica de Las Claras con la historia de los reinos hispanos y la unificación de León y de Castilla. García de Arriba fue la encargada de presentar los hallazgos en la Cámara Alta ante alumnos de colegios de Salamanca y Madrid y varios senadores que participaron en el evento cultural.

Artesonado de Las Claras.

Durante su intervención explicó cómo se descubrieron los escudos, ocultos durante dos siglos tras la techumbre del antiguo convento, y su significado pese a las "mentiras" lanzadas durante siglos sobre ellos. "Hay más de 60 emblemas diferentes en Las Claras" que narran la alianza de Castilla e Inglaterra, los pactos matrimoniales de los siglos XII y XIII, las conexiones entre reinos y el peso histórico de personajes casi desconocidos como Berenguela.

Castillo de Alfonso VIII y chova de Leonor Plantagenet.

Tres de esos emblemas condensan, a juicio de la experta, "la importancia geopolítica" del convento: la chova piquirroja, que simboliza la llegada de Leonor de Inglaterra a los reinos hispánicos en 1170 y el culto a Santo Tomás Becket aparejado a su linaje; un león rodeado de castillos que representa a los hijos de Alfonso IX y Berenguela; y cinco flores de lis sobre fondo rojo (los cinco reinos ibéricos en su lucha contra los almohades durante la Reconquista).

Berenguela pasó a la historia por plantar la semilla de la unificación de León y de Castilla en el siglo XIII. Logró con diplomacia lo que no consiguieron las armas y su hijo Fernando III fue el primer monarca de ambas coronas. Según García de Arriba, fue "Berenguela la Grande" y su historia oculta en el artesonado de Las Claras se merecía llegar al Senado.

Últimas noticias de esta sección
El nuevo programa de trasplante pulmonar en el Hospital de Salamanca arranca el 1 de marzo
Los planes de 23 millones de euros del Ayuntamiento de Salamanca para remodelar el noreste de la ciudad