circle
24h

La USAL lidera un estudio internacional sobre bulos con odio hacia inmigrantes en redes sociales

Carlos Arcila Calderón, profesor del departamento de Sociología y Comunicación, es el autor del estudio

imagen
La USAL lidera un estudio internacional sobre bulos con odio hacia inmigrantes en redes sociales
Redes sociales en un teléfono. | Foto: Europapress
Isabel Andrés Rodríguez
Isabel Andrés Rodríguez
Lectura estimada: 3 min.

El Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca lidera un estudio internacional sobre bulos con odio hacia inmigrantes en redes sociales. La investigación, dirigida Carlos Arcila Calderón, profesor del departamento de Sociología y Comunicación, reúne a un equipo de investigadores internacionales de universidades españolas y neerlandesas, según han informado desde la USAL.

El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista científica International Journal of Communication y analiza cómo la presencia de contenido falso y mensajes de odio hacia la población inmigrante afecta tanto la credibilidad de la información como la intención de compartirla en redes sociales.

Los investigadores llevan analizando desde hace varios años el contexto de los discursos tóxicos sobre inmigración en España. En el experimento participaron 404 ciudadanos españoles que fueron expuestos a mensajes 'fabricados' por los investigadores y que aparentaban ser de la red social X (antes Twitter). "Los resultados muestran que los mensajes veraces y sin contenido de odio son percibidos como los más creíbles. En cambio, la inclusión de elementos de falsedad o de odio no reducía la intención de compartirlos. Es más, cuando la falsedad y el odio se combinan la intención de compartirlos aumentaba significativamente", apuntan desde la USAL.

Específicamente el estudio encuentra que, aunque la credibilidad suele disminuir cuando se lee un bulo de odio xenófobo o racista, la intención de compartir estos mensajes es más elevada cuando los mensajes no solo contienen contenido de odio, sino que estos se basan en información falsa.

RECHAZO A LA INMIGRACIÓN

Carlos Arcila Calderón, profesor titular en la Universidad de Salamanca y autor de la investigación, defiende que "en un contexto en el que la agenda pública y política en España se debate intensamente sobre el rechazo a la inmigración, es fundamental que ciudadanos, medios y otras instituciones comprendan este mecanismo para contrarrestar la difusión de noticias falsas y discursos de odio".

David Blanco-Herrero, investigador de la Universidad de Ámsterdam y miembro del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales (OCA), explica esta paradoja. "Si bien los mensajes con contenido de odio o desinformación sobre inmigración pueden generar una respuesta emocional que podría impulsar a compartirlos, el efecto de disminuir su credibilidad actúa como freno", asegura el autor principal del estudio.

Este hallazgo es clave para el desarrollo de nuevas estrategias de alfabetización mediática, orientadas a frenar la propagación de discursos tóxicos en el ámbito digital. De hecho, los autores defienden que las estrategias de lucha contra discursos de odio y desinformación no pueden ignorar el fomento de la alfabetización mediática y el pensamiento crítico.

Los autores también han observado que el nivel educativo no parece determinar esta relación. Las personas que han alcanzado un mayor nivel formativo no reducen su credibilidad o intención de compartir contenidos falsos y de odio. "No es suficiente con la educación formal a la que estamos acostumbrados. Se necesitan estrategias específicamente orientadas a aumentar el pensamiento crítico, la alfabetización mediática y la empatía de la ciudadanía", sostiene Blanco-Herrero.

Lo que sí parece influir es la ideología y las actitudes previas hacia la inmigración. Así, fueron las personas con ideologías conservadoras y aquellas que de antemano tenían una imagen negativa de la inmigración las que más credibilidad e intención de compartir percibían en estos mensajes falsos y de odio.

Esta investigación, que obtuvo financiación parcial del Plan TCUE a través del proyecto FakeDetector, concluye que es necesario promover programas de alfabetización mediática que enseñen a identificar y cuestionar mensajes que combinan desinformación y discursos de odio, especialmente en temas sensibles como la inmigración.