Los socialistas señalan que "ha quedado demostrado que la empresa incumplió al no sustituir personal en bajas y vacaciones"
Buzones para detectar cáncer de colon sin cita previa: "La meta es lograr un 60-65% de participación"
Ángel Maderuelo, coordinador de la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca, asegura que el objetivo es simplificar el proceso y eliminar barreras para la participación
La Gerencia de Atención Primaria de Salamanca, en el marco del Programa de prevención y detección precoz de cáncer colorrectal de la Consejería de Sanidad, ha implementado una nueva medida destinada a facilitar la participación de la población en la detección precoz del cáncer de colon.
Según Ángel Maderuelo, coordinador de equipos de la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca y responsable de los programas de prevención precoz de cáncer de colon y mama, la nueva medida consiste en colocar buzones en los centros de salud donde los pacientes podrán entregar las muestras del test de sangre oculta en heces sin necesidad de pedir cita previa. La idea es mejorar la accesibilidad al programa de prevención, eliminando una barrera para la participación y simplificando el proceso.
El procedimiento comienza cuando los pacientes reciben una carta de invitación al cumplir los 50 años, edad en la que empieza el ciclo de pruebas cada dos años. Al recibir la carta, los pacientes deben ponerse en contacto con la consulta de enfermería, donde se les entrega el kit para la recogida de la muestra. La enfermera verifica que le corresponda el test, lo registra en el sistema Medora, y entrega el kit, que incluye un tubo rotulado, un volante impreso con las instrucciones, y un sobre donde deben introducir tanto la muestra como el volante con los datos del paciente.
"El objetivo es mejorar la accesibilidad al programa, eliminando una barrera para la participación y simplificando el proceso"
Sin cita previa para la entrega
Una vez recogida la muestra, los pacientes pueden depositarla en el buzón habilitado en el centro de salud, sin necesidad de pedir una cita. Los buzones están ubicados en lugares accesibles y protegidos de las altas temperaturas, "para preservar la calidad de la muestra".
Ángel Maderuelo señala que es fundamental que los pacientes sigan las indicaciones de la enfermera sobre cuándo introducir la muestra, ya que "la recogida no es diaria en todos los centros de salud. En algunos centros rurales, se realiza una, dos o tres veces a la semana, mientras que en otras zonas más urbanas, se hace diariamente".
"Sacyl pretende alcanzar una tasa de participación del 60-65%"
El sistema fue probado inicialmente en un piloto en los centros de salud de Pisuerga de Valladolid y el de Miguel Armijo de Salamanca, "donde los resultados fueron muy satisfactorios tanto para los profesionales como para los pacientes". Tras el éxito del piloto, la medida se ha extendido a todos los centros de salud de Castilla y leon desde febrero.
Con esta medida, Sacyl pretende "mejorar la participación en el programa de prevención, con la meta de alcanzar una tasa de participación del 60-65%". Ángel Maderuelo resalta que la detección precoz "es clave para aumentar las probabilidades de curación del cáncer de colon, por lo que eliminar barreras para participar es esencial".
"La Gerencia de Atención Primaria asegura que no se pierde ningún caso positivo gracias a un sistema informático específico que gestiona todos los resultados"
Comunicación de los resultados
En cuanto a la comunicación de los resultados, el proceso sigue el protocolo habitual. Los pacientes que obtienen resultados negativos reciben una carta informativa. En los casos de resultados positivos, la información es enviada al médico de familia, quien se pone en contacto con el paciente para organizar la realización de una colonoscopia. Los resultados son gestionados mediante un programa informático específico que garantiza que ningún caso positivo se pierda, y en aquellos casos en los que no se haya contactado con el paciente desde su centro de salud, la Gerencia de Atención Primaria asegura que se le ofrezca una cita.
Esta nueva medida es parte de un esfuerzo colaborativo entre el Servicio Territorial de Sanidad, y las Gerencias de Atención Primaria y del Hospital Universitario de Salamanca, implicando, además de a los Centros de Salud del Área a varios servicios hospitalarios, como Oncología Médica, Anatomía Patológica, Análisis Clínicos, Aparato Digestivo y Cirugía General y Aparato Digestivo, , con el fin de mejorar el diagnóstico temprano y la calidad del tratamiento del cáncer de colon, contribuyendo a la salud pública en la región.
"En España hemos sido pioneros en la investigación de la terapia celular", afirma María Victoria Mateos, impulsora del ensayo desde Salamanca
El Consistorio destina 65.000 euros a programas de inclusión y colaboración con entidades locales, fomentando la integración y autonomía de las personas con TEA
María del Pilar Samaniego, presidenta de Fundaneed, destacó la importancia de acercar los avances científicos, biomédicos y neurológicos a la sociedad