La Universidad de Salamanca recibe dos ayudas dentro del programa Andrés Laguna Junior para contratar investigadores de alto impacto
La científica Renata Bertazzi llega la USAL para potenciar la investigación en salud vascular
La investigadora brasileña desarrollará su trabajo en el grupo del IBSAL gracias al programa “Andrés Laguna”
La Universidad de Salamanca impulsará la investigación en estilos de vida y salud vascular con la llegada de Renata Bertazzi Levy. La científica brasileña se suma al IBSAL (Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca) gracias al programa 'Andrés Laguna', diseñado para atraer talento investigador.
Levy se integrará en la Unidad de investigación de Atención Primaria de Salamanca (APISAL), ubicada en el Centro de Salud de San Juan, dentro del grupo de estilos de vida y salud vascular del IBSAL.
Renata Bertazzi Levy es investigadora científica senior en el Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, y también investigadora asociada en el Centro de Investigación Epidemiológica en Nutrición y Salud (NUPENS) de la misma universidad.
Las ayudas del programa 'Andrés Laguna' representan una valiosa oportunidad de intercambio de investigadores senior en la Universidad de Salamanca, generando un beneficio mutuo. Según José Miguel Mateos Roco, vicerrector de Investigación, "es un refuerzo para los equipos de investigación, aportando su dilatada experiencia".
Para el equipo de APISAL, en palabras del director del IBSAL, Luis García Ortiz, "es un refuerzo importante en la difusión de los resultados de investigación, esperando un incremento en cantidad y calidad de la producción científica". Levy se enfocará en la difusión del proyecto MIVAS, estudiando la relación entre estilos de vida, microbioma intestinal y oral, e incorporando la línea de investigación en alimentos ultraprocesados, ampliando así los objetivos del proyecto.
Renata, quien se siente "ante una oportunidad de enriquecer su carrera profesional en la Universidad de Salamanca", está interesada en examinar la epidemiología de la producción y el procesamiento de alimentos, investigar la adaptabilidad de la clasificación NOVA de alimentos, y analizar los impactos de los alimentos ultraprocesados en el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.
La científica desarrolló y publicó el sistema de clasificación de alimentos NOVA con el grupo NUPENS, liderado por el profesor Carlos Monteiro. Ha publicado estudios sobre la comparación del perfil nutricional de alimentos ultraprocesados y no ultraprocesados, como alimentos frescos y mínimamente procesados, y sobre los niveles de consumo de estos alimentos en distintos países.
Además, Levy participa en proyectos que analizan el efecto del consumo de alimentos ultraprocesados en el riesgo de diferentes desenlaces de salud. Ha sido reconocida como Highly Cited Researcher en el campo de las Ciencias Sociales (2019-2024) por la Web of Science/Clarivate Analytics.
La incorporación ha sido posible gracias a la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León 2021-2027, que busca fortalecer el ecosistema de Investigación e Innovación mediante la formación y contratación de investigadores a lo largo de su carrera. El programa "Andrés Laguna" financia la incorporación de talento investigador mediante la contratación de personal investigador por las universidades públicas de Castilla y León y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas para sus centros e institutos ubicados en la comunidad.
Las ayudas se distribuyen en 3 para la Universidad de Burgos, 3 para la de León, 2 para la de Salamanca, 4 para la de Valladolid y 3 para el CSIC
La investigadora brasileña desarrollará su trabajo en el grupo del IBSAL gracias al programa “Andrés Laguna”
La página web en la que los miembros de la comunidad universitaria han podido presentar sus propuestas de forma individual ha recogido más de 300 ideas