El proyecto 'YubiResi' vence en la I edición del programa UPSA Emprende de desarrollo y aplicación de ideas de negocio
Investigadores de la USAL reciben 1,5 millones de Europa para conocer la evolución del clima y predecir el cambio climático
La financiación procede de la convocatoria ERC Starting Grants del Consejo Europeo de Investigación.
Blanca Ausín, investigadora del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca dirigirá durante los próximos 5 años un proyecto de investigación que ha conseguido 1,5 millones de euros de financiación europea para conocer la evolución del clima a través de las partículas oceánicas y poder así predecir cómo puede comportarse el cambio climático en el futuro.
En concreto, el proyecto, denominado 'Procedencia y vías de transporte de las partículas marinas indicadoras de cambios climáticos (Passage)', ha conseguido la financiación de la convocatoria ERC Starting Grants del Consejo Europeo de Investigación y que supone un proyecto "de gran relevancia" para la USAL y supone "un importante impulso para la investigación, tanto en paleontología como en cambio climático", tal y como ha apuntado el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Miguel Mateos Roco.
El proyecto Passage comenzará a desarrollarse el próximo mes de septiembre y tratará, según ha avanzado la investigadora Blanca Ausín, de conocer "el viaje, a veces muy largo, que realizan las partículas en el océano y que son partículas muy importantes para los que nos dedicamos a reconstruir el clima porque encapsulan una señal climática a lo largo de la historia de la Tierra. Estas partículas son restos de organismos que han registrado la información climática del momento en el que vivieron, después se han muerto, han sedimentado y fosilizado en el océano y estas secuencias nos dan una información continua de la variabilidad climática del planeta". Las partículas que buscarán los investigadores serán "moléculas, que nos dan información sobre el volumen de hielo en el planeta, la temperatura del océano, la salinidad y las corrientes, pero también trabajaremos con microfósiles y partículas minerales, que son las que vienen del continente y nos van a dar información sobre vientos o descarga fluvial".
Para ello, este grupo investigará los viajes que realizan estas partículas a lo largo del océano para poder discernir qué particulas son locales del lugar en el que se recogen y cuáles han sido transportadas desde otros puntos y registran información muy anterior. Así, realizarán campañas oceanográficas en las que "vamos a filtrar las partículas del océano". "Vamos a recoger sedimentos marinos y vamos a lanzar trampas de sedimentación, que son como grandes embudos que se enganchan a una cuerda y se dejan ahí un tiempo. Tienen unos viales que van girando cada dos semanas y cuando volvamos a recogerlos tendremos en esos viales las partículas que se han ido sedimentando cada dos semanas".
Después, se utilizarán metodologías de aislamiento de las partículas "muy potentes para poder datarlas con radiocarbono y vamos a intentar crear una metodología que sea accesible para el resto de paleoclimatólogos para identificar estos sesgos y corregirlos". El objetivo de esta investigación es "dar información sobre los métodos de transporte de las partículas y el impacto que tienen en las señales climáticas para realizar reconstrucciones climáticas más precisas", ha asegurado la investigadora.
El estudio se utilizará con radiocarbono y se remontará a partículas de hasta 55.000 años, un periodo de tiempo que "permitirá mirar procesos que han ocurrido en una escala de tiempo muy corta, que son los que luego nos dan información para poder hacer proyecciones de tiempo futuro". Las muestras se tomarán a una profundidad de entre 1.000 y 3.000 metros en el margen ibérico suroccidental, a la altura de Portugal, por debajo de Lisboa, una localización que es "una de las pocas regiones del océano que su columna de agua registra señal climática antártica y antártida".
La información obtenida por estos investigadores servirá para elaborar reconstrucciones climáticas que después usarán otros investigadores para predecir cambios climáticos abruptos futuros. "Pretendemos refinar nuestras reconstrucciones para que luego tengan unos datos más precisos que les permitan realizar unas proyecciones más fiables, que tengan unos mejores datos de partida", ha asegurado Blanca Ausín.
Para este proyecto se prevé la contratación de dos estudiantes de doctorado con un perfil oceanográfico y de Ciencias de la Tierra, una persona para una plaza posdoctoral y personal técnico de laboratorio. Además, se contratará a una técnico de laboratorio y se contará con el apoyo de varias entidades como la Universidad de Barcelona, el ETH Zürich, el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera de Portugal, la Universidad de Bremen y la Institución Oceanográfica de Woods Hole.
"Es un proyecto muy interesante que nos va a proporcionar muchísimas información sobre el clima en la Tierra en fases pasadas para entender cómo son los fenómenos climáticos y poder predecir lo que nos puede venir en el futuro, que es especialmente interesante. Para la Universidad de Salamanca supone un proyecto de vital importancia por la colaboración que supone y por los objetivos que se van a poder cumplir", ha concluido el vicerrector.
Los investigadores Francisco Javier Frutos y Carmen López-San Segundo participan en un proyecto internacional para descifrar el valor cultural de la linterna mágica
Los equipos ganadores fueron el IES Tierra del Valle, de La Adrada (Ávila) y el IES Río Duero de Zamora
La sesión inaugural fue presidida por el vicerrector de Internacionalización, Raúl Sánchez Prieto, quien expuso la estrategia de internacionalización de la USAL