La USAL recorre la historia de la cartografía en una exposición en la Facultad de Geografía e Historia

La muestra presenta una colección de mapas, tanto originales como facsímiles, de distintas épocas.

imagen
La USAL recorre la historia de la cartografía en una exposición en la Facultad de Geografía e Historia
Lectura estimada: 2 min.

La Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca acoge hasta el próximo 6 de mayo la exposición 'Cartografías en la Universidad de Salamanca: El fondo antiguo del Departamento de Geografía' en la que se presentan 16 obras que abarcan las etapas fundamentales de la historia de la cartografía.

 

La muestra ha sido inaugurada este miércoles por el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero; el decano de la Facultad de Geografía e Historia, José Luis de las Heras; la vicedecana, Sara Núñez Izquierdo; el director del Departamento de Geografía, José Luis Sánchez; y por los profesores José Luis Marcello y Marcos Francos, comisarios de la exposición.

 

Desde su fundación en 1964, el Departamento de Geografía de la Universidad de Salamanca ha atesorado "una amplia colección de mapas", tanto originales como facsímiles, que "atestiguan la apasionante variedad histórica de formas de representación de la superficie terrestre" y cuyos principales muestras están ahora presentes a la vista de los interesados.

 

En concreto, la colección, enmarcada dentro de las actividades de difusión del conocimiento geográfico y de promoción del Grado de Geografía, incluye 16 obras, organizadas en cuatro capítulos, que abarcan las etapas fundamentales de la historia de la cartografía.

 

El primer capítulo se dedica a las representaciones de la Edad Antigua y expone el Atlas de Claudio Ptolomeo (Cosmografía), en un facsímil de 1983. El segundo muestra "el esplendor y la imaginación de la cartografía de la Edad de los Descubrimientos", con el mapa de Juan De La Cosa (1500, facsímil de 1892) y el Atlas Miller (1519, en un facsímil de 2006).

 

El tercero da cuenta de "los progresos derivados de los avances en la instrumentación y del afán de los Estados modernos por el conocimiento exhaustivo del territorio nacional", con mapas provinciales originales de Tomás López (siglo XVIII) y Francisco Coello (siglo XIX), un mapa militar de 1800 de un tramo de la frontera hispanoportuguesa, y un facsímil del conocido Atlas del Marqués de Santarém (1849).

 

El último capítulo recuerda "el papel imprescindible de la cartografía" como herramienta para la enseñanza de la geografía y expone mapas murales del siglo XIX que representan el mundo antiguo, Europa y Palestina, además de un globo terráqueo de 1874 y un atlas de 1839, según la información facilitada con motivo de esta muestra en Salamanca.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App