La cooperativa salmantina reúne a expertos, ganaderos e instituciones en dos jornadas técnicas marcadas por el análisis del presente y futuro del sector ganadero
Dehesa Grande celebra sus 25 años como cooperativa ganadera de referencia
La cooperativa salmantina reúne a expertos, ganaderos e instituciones en dos jornadas técnicas marcadas por el análisis del presente y futuro del sector ganadero
Dehesa Grande, cooperativa ganadera referente en el sector del vacuno de carne, ha celebrado los días 10 y 11 de abril su 25 aniversario con un evento de marcado carácter sectorial, en el que se han dado cita centenares de socios, profesionales del ámbito ganadero, representantes institucionales y expertos nacionales e internacionales. Un encuentro que ha permitido poner en valor la trayectoria de la cooperativa salmantina y reflexionar sobre los desafíos presentes y futuros de un sector clave para el medio rural.
La primera jornada, de perfil técnico, fue inaugurada por el gerente de Dehesa Grande, Octavio Gonzalo, quien subrayó el recorrido de la cooperativa durante estos 25 años: "Dehesa Grande celebra 25 años de trayectoria como referente en el sector ganadero, fruto de un compromiso constante con la calidad, la innovación y el trabajo colectivo. A lo largo de este tiempo, la cooperativa ha crecido de forma sostenida,apostando por el bienestar animal, la mejora continua de sus procesos y la apertura a nuevos mercados internacionales. Este aniversario llega tras años especialmente desafiantes, donde la resiliencia del sector y el apoyo de los socios han sido clave para recuperar la estabilidad. Con la vista puesta en el futuro, Dehesa Grande reafirma su apuesta por el relevo generacional, la formación y la cooperación como pilares para seguir construyendo un modelo sostenible y competitivo".
La jornada continuó con una primera mesa redonda centrada en la situación actual del vacuno de carne y los retos normativos que plantea la estrategia europea en sostenibilidad y bienestar animal. Moderada por Javier López, gerente de Provacuno, la mesa contó con ponentes de primer nivel como Miguel Ángel Higuera, presidente del Grupo de Trabajo de Salud y Bienestar Animal del Copa-Cogeca, quien afirmó que "no me da miedo el mercado; hay demanda y posibilidades reales de crecimiento en países emergentes. Lo importante es que los buenos precios respondan a una demanda sólida, y no a una caída de la oferta". Además, Higuera destacó que "el medio rural necesita una estabilidad normativa a corto, medio y largo plazo. El sector ganadero es estratégico porque garantiza el suministro alimentario".
Gabriel Trenzado, director general de Cooperativas Agroalimentarias de España, también participó en este panel, donde alertó de que "tras la pandemia, el marco normativo ha acelerado cierto declive del sector", y pidió mayor coordinación entre las instituciones comunitarias, estatales y autonómicas. En relación con la normativa europea sobre deforestación y bienestar animal, señaló que "el discurso en Bruselas ha cambiado, y la competitividad ha pasado a un primer plano debido a factores como la guerra en Ucrania y la situación en Estados Unidos".
La jornada contó también con una aportación internacional, con la intervención del ganadero colombiano Pedro Gómez, quien compartió su experiencia y modelo de producción en América Latina, centrado en prácticas sostenibles y el valor añadido de origen.
El análisis sanitario cerró la jornada con una mesa redonda titulada 'La sanidad animal en cifras: ¿Cómo nos afectan económicamente las enfermedades del ganado?', moderada por Jesús López, director del Grupo Editorial Agrícola. En ella participaron expertos como Christian Gortázar, catedrático de Sanidad Animal en la Universidad de Castilla-La Mancha; Román Pintor, gerente de la cooperativa Bovies; José Manuel Benítez, director general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura; y Rubén Serrano, director general de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Castilla y León.
Serrano recordó que "la sanidad es también un baremo comercial que no debemos perder de vista. Somos muy conscientes de las implicaciones que suponen las medidas sanitarias para prevenir la entrada de enfermedades en nuestras explotaciones". Por su parte, Benítez detalló el funcionamiento del Comité RASVE, órgano que conecta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con las Comunidades Autónomas para coordinar las estrategias sanitarias. "Tomamos decisiones ajustadas a la realidad del sector, y aunque no siempre es sencillo, trabajamos de forma coordinada con el apoyo de universidades y centros de investigación".
La clausura institucional corrió a cargo de Ana Rodríguez, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, quien felicitó a los socios de Dehesa Grande por su papel como modelo de cooperación y desarrollo rural.
CIENCIA, ILUSIONISMO Y PREMIOS
La jornada más lúdica celebrada el 11 de abril fue inaugurada por Gabriel Gonzalo, presidente de Dehesa Grande que precisó que "son 25 años de historia ganadera, fruto del esfuerzo compartido, la unión de sus socios y el compromiso con la excelencia. Una trayectoria que la ha consolidado como referente del vacuno de carne en España y en los mercados internacionales".
En su ponencia titulada '¿Va a acabar la ganadería con el mundo? La visión de la ciencia', Fernando Estellés, profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia, abordó con datos científicos el impacto real de la producción ganadera sobre el medio ambiente. Subrayó la necesidad de desmontar mitos y leyendas que rodean a los alimentos de origen animal, afirmando que, aunque la ganadería tiene impacto, este es muy inferior a lo que a menudo se difunde y puede ser incluso beneficioso para ciertos ecosistemas. Estellés defendió la importancia de comunicar con rigor y seguir avanzando en buenas prácticas para reforzar la imagen del sector.
Javier Luxor, conferenciante internacional e ilusionista psicológico, cerró la jornada con una inspiradora ponencia bajo el título 'La fuerza de la unión', en la que destacó el valor del trabajo en equipo y la cohesión como motores de éxito en cualquier organización. A través de dinámicas y ejemplos prácticos, puso en valor la capacidad de las cooperativas como Dehesa Grande para superar retos gracias a la confianza mutua, el compromiso colectivo y la visión compartida.
Durante el acto institucional se hizo entrega de los Premios Dehesa Grande, reconociendo el compromiso, la dedicación y la excelencia de sus socios en distintas categorías. El galardón a la Mejor Explotación fue para Amador del Molino Velasco, mientras que José Manuel Mata Carretero recibió el premio a la Mejor Genética. En la categoría de Mejor Mujer Ganadera, se destacó la labor de María Pilar Lozano Martín, y como Mejor Joven Ganadero fue reconocido Jorge Tapia Calderón, símbolo del relevo generacional que impulsa el futuro de la cooperativa.
Además, se rindió un emotivo homenaje a quienes han liderado la cooperativa desde sus inicios. El premio de reconocimiento a los presidentes de Dehesa Grande fue entregado a Ángel Vicente González, Rogelio Corral Moro, Gabriel Benito Vicente y Gabriel Gonzalo Vicente, como muestra de gratitud por su papel fundamental en la historia y consolidación de la cooperativa a lo largo de estos 25 años.
La jornada fue clausurada por la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, María González, quién declaró que "hablar de Dehesa Grande es hacerlo de un modelo cooperativo que ha sabido conjugar tradición e innovación. Que ha demostrado que se puede producir carne de calidad, respetando el entorno y cuidando del bienestar animal, mientras se mantiene vivo nuestro medio rural".
Según Gonzalez, "la producción ganadera de Castilla y León alcanza un valor de 3.240 millones (Cuentas Económicas de la Agricultura, 2023), un incremento del 13% sobre el año anterior. A ello se suman más de 800 industrias que generan más de 11.000 puestos de trabajo. El sector cárnico representa mucho más que una actividad económica clave para nuestro medio rural: es una fuente esencial de salud, sostenibilidad y cohesión territorial".
Tendrá lugar el 29 de abril con la participación de expertos, profesionales y empresas destacadas del sector
Los ataques recurrentes de buitres siguen causando graves pérdidas económicas y afectando la moral de los ganaderos en la provincia, que demandan medidas urgentes para frenar esta problemática
La administración regional calcula que "hacia la mitad de este año" asumirá la gestión de la población del lobo