Con una duración de 600 horas, está orientado a capacitar perfiles altamente especializados en promoción, gestión y comunicación de proyectos de I+D+i.
La Semana de la Ciencia de Castilla y León traerá hasta Salamanca una treintena de actividades de cultura científica
La programación incluye charlas científicas, proyecciones de películas, visitas y visitas/taller, dos exposiciones, dos gymkanas, una excursión micológica y experiencias inmersivas en 360º
La Universidad de Salamanca celebra del 12 al 18 de noviembre la XVI edición de la Semana de la Ciencia de Castilla y León, con cerca de 30 propuestas para todos los públicos, diseñadas por investigadores, estudiantes y personal de administración y servicios de los distintos centros e institutos científicos de la ciudad con un programa que incluye charlas, proyecciones de películas, visitas y visitas/taller, dos exposiciones, dos gymkanas y una excursión micológica, entre otras propuestas.
En su intervención, la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Susana Pérez, destacó que “la divulgación de la ciencia y la tecnología es una prioridad para la treintena de instituciones de la comunidad autónoma que participan en la Semana de la Ciencia 2018. Los cursos, talleres, conferencias, visitas guiadas, exposiciones y debates programados cumplen con la misión de acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a todos los públicos”. Pérez Santos también apunto que “la finalidad de este compromiso social es fomentar la cultura científica en la ciudadanía, favorecer la incorporación de los investigadores a los entornos de divulgación de la ciencia y acercar a la sociedad la actividad de las instituciones de la comunidad autónoma que forman parte de la Semana de la Ciencia en Castilla y León”.
Charlas científicas
Las actividades de esta edición suman un total de 13 charlas, entre las que se encuentran, el lunes 12, 'Células madre: promesas y problemas', de Dionisio Martín Zanca (IBFG) y, el martes 13, 'La Ciencia: Una herramienta maravillosa para comprender y mejorar el mundo', de Raúl Rivas González, (Departamento de Microbiología y Genética), 'Edición de ADN: CRISPR, la nueva revolución genética', de José Pérez Martín (IBFG), y, dentro de las Jornadas 'Evolucionando', 'Tú no eres el más evolucionado', de Mario Martín García (Máster en Biología Celular y Molecular), y '¿Cómo de neandertal eres?', de Miguel Marín Folgado (Grado en Biología).
Por su parte, el miércoles 14 se podrán escuchar las charlas 'El placer de ser mujer: el orgasmo femenino', de Irene Gil Torres (Máster en Biología Celular y Molecular), y 'Nanotecnología: ¿ciencia ficción o realidad?', de Celia Nieto Jiménez (Doctorado Ingeniería Química y Textil), enmarcadas en las Jornadas 'Pequeñas grandes cosas que marcan la diferencia'. El 15 tendrá lugar la charla 'Desarrollo de nuevos inóculos para fermentación del pan' enmarcada en las I Jornadas Científico-Técnicas: 'Biotecnología del Pan en el siglo XXI', a cargo de Rosa Ana Chiva Tomás (IBFG).
Finalmente, el viernes 16 concluirá el ciclo de charlas con 'Por qué se complicó la construcción del Canal de Panamá y otras sorprendentes historias relacionadas con microorganismos' y 'Microorganismos que cambiaron la Historia', ambas de Raúl Rivas González (Departamento de Microbiología y Genética), y 'Cultivos transgénicos', a cargo de José Pío Beltrán Porter (Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas). Asimismo, dentro de las Jornadas tituladas '¿Qué posibilidades tenemos frente a lo que nos ataca?', Marcos Manrique (Grado en Biología) y Zebenzuí José Santana Rodríguez (residente Hospital Universitario Joan XXIII) hablarán sobre 'Antibióticos y caramelos ¿Entendemos la diferencia?' y 'Virus vs. Predator', respectivamente.
Otras actividades
Los estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional que así lo deseen podrán ser parte de la 'Policía científica por un día en el CSIC' el jueves y el viernes, dentro de la gymkana organizada por investigadores del Instituto de Biología Funcional y Genómica; también podrán participar en el espectáculo 'Star Wars: el despertar de los datos', organizado en colaboración con la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes en el Teatro Liceo. Por su parte, el público más joven podrá acercarse el viernes 16 al Herbario de la Universidad de Salamanca, de la mano de investigadores del Departamento de Botánica o participar, el domingo 18, en un taller de Egagrópilas.
El programa de actividades se completa con una salida micológica a Linares de Riofrío el sábado 17 y, al día siguiente, una exposición micológica en el Edificio I+D+i organizadas por la Asociación Colectivo Bellotero. Asimismo, se incluyen en la programación la proyección de cuatro películas pertenecientes a la III Muestra de Cine Bio-Ambiental de la USAL, organizada por la Oficina Verde, la actividad 'Cenas ConCiencia' a cargo de los profesores Ana Cuevas (Filosofía de la Ciencia) y Camilo Ruíz (Didáctica de las Matemáticas) y la experiencia inmersiva en 360º 'Omnium scientiarum prínceps Salmantica docet' el jueves 15.
Exposición 'La gran revolución de la electrónica'
Con motivo de la 12th Spanish Conference on Electronic Devices (CDE 2018) y de la Semana de la Ciencia, el Espacio de Cultura Científica de Hospedería de Fonseca albergará la exposición 'La gran revolución de la electrónica', organizada por la Oficina del VIII Centenario y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca. La exposición se podrá visitar entre el 9 de noviembre y el 16 de diciembre y contará, durante la Semana de la Ciencia, con visitas taller dirigidas a estudiantes de secundaria de martes a viernes.
La Universidad de Salamanca recibe dos ayudas dentro del programa Andrés Laguna Junior para contratar investigadores de alto impacto
Las ayudas se distribuyen en 3 para la Universidad de Burgos, 3 para la de León, 2 para la de Salamanca, 4 para la de Valladolid y 3 para el CSIC
La investigadora brasileña desarrollará su trabajo en el grupo del IBSAL gracias al programa “Andrés Laguna”