A las 21.00 horas, salida desde la Iglesia de la Vera Cruz, con los pasos del Santísimo Cristo de los Doctrinos y la Virgen de la Amargura
El hospital da un paso histórico con el trasplante pulmonar: "Lo vivido como profesionales es irrepetible"
La directora gerente del Complejo Asistencial, Carmen Rodríguez Pajares, presenta los primeros resultados del programa junto al equipo médico responsable
El Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) ha sido el escenario este viernes de la presentación oficial de los primeros resultados del programa de trasplante pulmonar en Castilla y León, un hito histórico en la sanidad de la comunidad.
La capacidad está estimada en 25 trasplantes al año y a día de hoy se han realizado con éxito los cuatro primeros casos de trasplante bipulmonar.
La rueda de prensa ha estado presidida por la directora gerente del centro, Carmen Rodríguez Pajares, quien ha estado acompañada por parte del equipo médico responsable del programa y por dos de los primeros pacientes que han accedido a esta modalidad de tratamiento.
Este nuevo programa, que comenzó su andadura el 1 de marzo de 2025, convierte al CAUSA en centro de referencia regional para este tipo de intervenciones, evitando el traslado de pacientes a otras comunidades autónomas, como Madrid o Cantabria, donde hasta ahora se realizaban los trasplantes pulmonares.
Rodríguez Pajares ha destacado la importancia de este paso, no sólo para mejorar la accesibilidad de los pacientes a tratamientos avanzados, sino también para reforzar el compromiso del centro salmantino con la innovación y la excelencia médica.
"Es un orgullo ofrecer esta opción terapéutica, sin que los pacientes tengan que desplazarse lejos de sus familias. Es una intervención compleja pero potencialmente salvadora para pacientes con insuficiencia respiratoria avanzada", ha expresado.
"Este logro ha sido posible gracias a un equipo multidisciplinar de expertos que incluye cirujanos torácicos, neumólogos, anestesiología, médicos intensivistas, anatomía patológica, microbiólogos, rehabilitadores, hematólogos, cirujanos cardiacos, radiólogos, farmacéuticos, psicólogos, personal de enfermería... todos comprometidos con ofrecer un tratamiento de la más alta calidad. Lo que vivimos como profesionales es irrepetible".
Marcelo Jiménez, director de trasplantes del hospital, destacó la importancia de confiar en los profesionales de Castilla y León para llevar a cabo estos procedimientos complejos. "Es una opción terapéutica cuando ya no queda nada más que podamos ofrecerles". "Es el procedimiento más complejo que se puede realizar en nuestra comunidad, tanto intra como postoperatorio, y ha sido posible gracias a la colaboración y coordinación entre todos los servicios involucrados", comentó Jiménez.
"Comprometidos en cada fase"
El proceso de trasplante, que requiere de una estrecha colaboración entre los diferentes equipos, incluye también la participación de los intensivistas en el postoperatorio, un periodo crítico para la recuperación del paciente. Víctor Sagredo, coordinador de trasplantes del hospital, recordó que este éxito es el resultado del generoso acto de donación de los pacientes, que han dado una oportunidad de vida a quienes se encontraban en una situación de extrema gravedad.
Además, Miguel Ángel Bravo, coordinador de enfermería del programa de trasplante pulmonar, enfatizó la dedicación de todos los profesionales involucrados en el proceso, que está disponible los 365 días del año, las 24 horas. "Ver a los pacientes recuperados es el fruto del trabajo de todo el equipo, que está comprometido en cada fase del tratamiento", añadió Bravo.
Por su parte, la neumóloga Virginia Pérez aclaró que se trata de una "enorme cirugía" y que los tratamientos posteriores "afectan a diferentes órganos. Creo que es una opción excelente porque, en las comunidades donde se genera un equipo de trasplante, aumenta el hallazgo de este tipo de pacientes para ofrecerles la cirugía, que aporta calidad de vida y supervivencia cuando estas ya se agotaban", insistió.
El trasplante pulmonar se presenta como una opción terapéutica cuando no existen otras alternativas para los pacientes con enfermedades pulmonares terminales. La alta tasa de donación de órganos en la región ha sido crucial para que estos procedimientos sean posibles, permitiendo que pacientes que antes no tenían ninguna posibilidad de sobrevivir ahora puedan recibir una nueva oportunidad de vida.
La iniciativa, avalada por la Consejería de Sanidad y acreditada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), responde al objetivo de reducir desigualdades territoriales en el acceso a tratamientos complejos. Castilla y León se suma así al reducido grupo de comunidades que cuentan con un programa propio de trasplante pulmonar, integrándose en una red nacional donde solo ocho hospitales realizan este tipo de intervenciones.
Jornada de fe y devoción en las calles más emblemáticas de la ciudad para acompañar al Desojado y María Santísima de la Caridad y del Consuelo
La Catedral abre la puerta del Obispo para dar paso al desfile, un año más marcado por la libertad condicional de un recluso y el simbolismo de la reconciliación
La ilusión hecha procesión en el desfile de la Hermandad Jesús Amigo de los Niños; antes de iniciarse el desfile hubo visita de Alberto Núñez-Feijóo