La Universidad de Salamanca recibe dos ayudas dentro del programa Andrés Laguna Junior para contratar investigadores de alto impacto
La USAL espera aprobar su nuevo Plan Estratégico entre los meses de mayo y junio
La USAL ha mantenido un encuentro de trabajo con instituciones y empresas para conocer qué esperan de la Universidad de Salamanca para los próximos años
La Universidad de Salamanca ha mantenido una reunión de trabajo con representantes de la sociedad civil para recabar su opinión y sus propuestas para incluir en la redacción de la denominada Estrategia USAL 30, el nuevo plan estratégico que se desarrollará hasta el año 2030 y que cuenta con nueve ejes diferentes. Un encuentro al que ha asistido Antonio Muro, delegado del rector para esta Estrategia; Enrique Cabero, presidente del Consejo Económico y Social; el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, así como representantes de ayuntamientos e instituciones de los municipios de los campus periféricos de la USAL.
El objetivo de la institución académica es que el plan pueda debatirse en el mes de mayo en el Claustro y aprobarse en el Consejo de Gobierno de junio. Para ello, la USAL pretende completar este plan mediante encuentros como el de este miércoles con la sociedad civil. "Queremos completar este plan estratégico, que está en una fase muy avanzada y en el que se viene trabajando desde junio 2024. En este proceso de recogida de información, y una vez oída la comunidad universitaria, es importantísimo que los agentes sociales y la sociedad nos diga qué espera de la Universidad, qué alianzas estratégicas se pueden hacer y cómo se van a llevar a cabo. Se trata de completar el mapa de itinerarios que van a formar parte del plan estratégico y será la hoja de ruta de la Universidad de Salamanca hasta el año 2030", según ha explicado Antonio Muro.
En este sentido, el plan recoge nueve áreas en torno a un acróstico que se llama 'Fidelitas', donde cada una de las letras corresponde a un área importante del plan: forma, investiga, digital, emprende, legado, internacional, talento, avanza y sostenible. Además, cuenta con 35 itinerarios y 166 objetivos y acciones para desarrollar en los próximos años.
"El objetivo es tener más información, ver qué quiere la sociedad y completar ese mapa, que será expuesto a toda la comunidad universitaria y se debatirá en el Claustro de mayo y, posteriormente, con las observaciones que se introduzcan, será aprobado en el Consejo de Gobierno de junio", ha dicho Muro.
Durante la elaboración del plan se ha contado con la participación de los servicios, centros, institutos y facultades. En concreto, han participado 78 de los 87 centros de la USAL, "lo que supone una participación del 89,6%". Además, se abrió una página web para que cualquier miembro de la comunidad universitaria participara y aportara ideas de una manera anónima, donde se han recogido 326 aportaciones individuales que se han incorporado al plan.
Con este plan el Estudio Salmantino pretende establecer cómo quiere ser en el futuro: "La USAL quiere tener una formación de calidad acorde con las nuevas demandas de la sociedad, hay que abrirse a otras cuestiones como las microcredenciales, potenciar también algunas formaciones como la formación dual, apostar por la digitalización de la universidad y la protección de nuestro legado y nuestra cultura y musealizar nuestro patrimonio de una forma adecuada", ha concluido Antonio Muro.
Las ayudas se distribuyen en 3 para la Universidad de Burgos, 3 para la de León, 2 para la de Salamanca, 4 para la de Valladolid y 3 para el CSIC
La investigadora brasileña desarrollará su trabajo en el grupo del IBSAL gracias al programa “Andrés Laguna”
La página web en la que los miembros de la comunidad universitaria han podido presentar sus propuestas de forma individual ha recogido más de 300 ideas