circle
24h

La brecha salarial en Salamanca: hasta 3.800 euros de diferencia en el salario medio de hombres y mujeres

"El sector servicios es el que refleja una mayor brecha salarial", mientras que el de la construcción es el que menos, siendo el que cuenta con menor presencia femenina

imagen
La brecha salarial en Salamanca: hasta 3.800 euros de diferencia en el salario medio de hombres y mujeres
José Antonio Gallego y Silvia Sánchez, en la sede de CCOO Salamanca. (Foto: Arai Santana)
Isabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

La brecha salarial -la diferencia de lo que cobran las mujeres respecto a los hombres- sigue siendo elevada en Castilla y León, en concreto, un 18%, y ello pese a que en los últimos años ha descendido, tal y como refleja el estudio sobre la brecha salarial de género elaborado por CCOO con datos de 2022, y que ha sido presentado este martes en Salamanca por el secretario general de CCOO, José Antonio Gallego, y la secretaria de Mujer y Políticas de Igualdad de CCOO, Silvia Sánchez. 

Así, atendiendo al salario medio anual en Castilla y León, las mujeres percibieron 4.774,81 euros menos. En el caso de la provincia de Salamanca, y con datos de 2022, mientras el salario medio anual de los hombres se situó en 23.016, en el caso de las mujeres fue de 19.138, con una brecha salarial del 16,8%.

Los motivos de la desigualdad salarial se explican porque las mujeres son las que prioritariamente tienen los contratos temporales o parciales, y además son ellas las que en mayor medida solicitan la reducción de jornada por cuidados (hijos, familiares directos... ). De hecho, las excedencias para cuidados y las reducciones de jornada son solicitades en un 95% por las mujeres. 

Esto también influye a la hora de jubilarse, ya que a menor cotización a lo largo de su vida laboral menor será la pensión a percibir.

Por sectores, "el de la construcción es el que tiene menor brecha salarial", si bien hay que tener en cuenta que es el sector con menor presencia femenina. Por su parte, "el sector servicios es el que refleja una mayor brecha salarial, con un 90% de mujeres que trabajan en este sector". Esto sucede porque también suelen ser las mujeres las que mayoritariamente tienen contratos por hora o temporales, y además hay que tener en cuenta las categorías que establecen diferentes salarios (por ejemplo, cocinero y ayudante de cocina).

La desigualdad estructural que sufren las mujeres se observa atendiendo a tres indicadores: la educación, la desigualdad laboral y las pensiones, con una diferencia en el conjunto nacional del 43% entre las pensiones que perciben los hombres y las mujeres.

"A pesar de los avances en legislación en estos últimos años sobre retribución específicamente y sobre algunos aspectos laborales que inciden en la brecha salarial de género, como la subida del SMI, los resultados no están siendo muy positivos, sobre todo porque hay un aspecto que afecta inmensamente a la brecha salarial y es la corresponsabilidad, y en este aspecto no se ha avanzado lo suficiente", recoge el estudio.

Ante esta situación, CCOO plantea algunas medidas para atajar la brecha salarial, tales como la necesidad de implentar las políticas públicas; atajar la división sexual del trabajo remunerado y la redistribución del no remunerado; establecer cambios en el sistema educativo e internet; el reparto equilibrado de las tareas; valorar el trabajo de los ciudados; que las empresas cumplan con los Planes de Igualdad, y que la inspección de trabajo actúe en este aspecto.