circle
24h

Sin currículos oficiales ni recursos suficientes para una enseñanza de calidad: el curso "caótico" de los profesores en Salamanca

El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza en Salamanca señala a la Junta de Castilla y León ante la falta de un currículo oficial y una irreal gratuidad de dos a tres años

imagen
Sin currículos oficiales ni recursos suficientes para una enseñanza de calidad: el curso "caótico" de los profesores en Salamanca
María  Pedrosa García
María Pedrosa García
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

"Atípico" y "caótico". Estos han sido los dos primeros adjetivos utilizados por Teresa Vicente Ramos, portavoz de STE Salamanca, para definir el inicio del curso 2022-2023. La eliminación de protocolos Covid, la gratuidad de la etapa de dos a tres años en los centros, o la falta de currículos oficiales, hace que la "incertidumbre" aflore en los colegios en lo que entienden es "una falta de respeto", tanto hacia el alumnado como hacia el profesorado. "No tenemos claro ni los temas de enseñanza", han resaltado. En medio de tal 'percal', solicitan además, la mejora de las condiciones labores para todos los profesores, quienes ya son los peores pagados de todo el estado, así como la reducción del ratio de las aulas y el aumento de las plantillas para una posible reducción de las horas lectivas individuales. 

Son varios los puntos que se han tratado en la primera rueda de prensa del sindicato en la ciudad de Salamanca después del comienzo del curso escolar. Por un lado, se "celebra" la vuelta a la normalidad, a la "cercanía" previa al comienzo de la pandemia por coronavirus. Pero desde STE demandan que se mantenga la disminución de ratios, ya que repercute en la "calidad educativa". Asimismo, piden que se mantenga la medición de los niveles de CO2 con el fin de evitar posibles rebrotes en las aulas. 

¿GRATUIDAD DE DOS A TRES AÑOS?

En segundo lugar, se aborda la "supuesta" gratuidad de la educación de dos a tres años. Según el sindicato salmantino, la Junta de Castilla y León ha llevado a cabo tal iniciativa sin ningún tipo de estudio o planificación previa. "Hay mucha improvisación", sentencian. De hecho, apuntan a que la mayor parte de las escolarizaciones llevadas a cabo en la comunidad, se concentan en centros provados, puesto que "ya están preparados" para ello. ¿Hay entonces libertad de elección? Según el sindicato, no. "No se ha podido trasladar a los centros públicos porque no estaban listos, debe haber más personal y más técnicos". Los datos lo abalan: de los 1.213 alumnos y alumnas de tal edades ya escolarizados, tan solo 205 lo han hecho en centros públicos. 

Con respecto al nuevo asunto de la gratuidad ampliada a los niños y niñas de un año edad, se pide, porque "todavía estamos a tiempo", una mayor preparación para que se pueda realizar en la red pública, poniendo el foco en la "escuela rural". 

CURRÍCULOS

Uno de los asuntos en los que más se ha incidido y sido crítico, ha sido la nueva ley que implica la elaboración de nuevos currículos, todavía inexistentes de manera oficial en Castilla y León. "Desde abril existen las alegaciones, pero seguimos sin currículos. Esta situación solo genera incertidumbre con respecto a la evaluación del alumnado, la educación a la estructura en cuatrimestres de las escuelas para personas adultas, la atención a la diversidad...", confiesa Teresa Vicente. Mientras que su compañera, Maria Ascensión Blanco es todavía más clara: "Damos las clases con una programación didáctica provisional, lo que duplica el trabajo. No tenemos planificación ni loas temas de enseñanza. Es una falta de respeto, tanto para el alumnado como para el profesorado". 

MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y CONDICIONES LABORALES DEL PROFESORADO

Desde STE de Salamanca se vuelve y se reitera en la mejora de las condiciones laborales del profesorado, ya que es "el peor pagado de todo el Estado". Además, se incide en la aceptación del Acuerdo del 24 de enero por el que se realizan reducciones horarias de todo el personal, manteniendo los dedobles y apoyos necesarios. Es decir, "menos horas y más profesores". "Nos han legado a decir que no hay profesores suficientes para cubrir las guardias", informan. 

Como consecuencia de la subida del precio de los carburantes, exigen un nuevo acuerdo de itinerancia, pensando en profesores que se desplazan entre centros o la realización de distintas inspecciones. En la misma línea, piden una financiación adecuada para los meses de invierno. 

INTERINIDAD

El último punto abordado tiene relación con el abuso de la interinidad y precariedad. Concretamente, el sindicato exige que los procesos de adjudicación de interinidades se adelanten, para una mejor planificación, siendo Castilla y León la comunidad que más tarde resuelve los procesos de adjudicación. Finalmente, defienden que todos los contratos interinos deberían empezar con fecha 1 de septiembre, así como la reducciónd el número de vacantes parciales, aspecto en el que se sigue incrementando. "Hay hasta vacantes de cinco horas", señala Teresa como ejemplo de precariedad. 

En resumen, desde el sindicato denuncian que la Junta de Castilla y León continúa con "su política de desprecio a la educación pública y el favorecimiento de la red privada-concertada. Apuesta por la precariedad laboral del profesorado y por una reducción de la calidad educativa que afecta a la red de escuelas rurales".