Han llevado a cabo talleres formativos y mesas redondas en las que han participado personalidades del ámbito universitario, periodístico, político y social
La USAL, una universidad de mujeres
De todo el personal que forma parte de la institución académica, más de 17.000 son mujeres mientras que hay algo más de 12.000 hombres; sin embargo sigue habiendo desigualdades
La Universidad de Salamanca es una universidad de mujeres. Y es que la mayoría de sus miembros pertenecen al sexo femenino. De los 29.840 miembros que había el pasado curso entre todos los estamentos universitarios, un total 17.230 eran mujeres. Sin embargo, según se desprende de la memoria de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Salamanca, sigue habiendo desigualdades en algunos estamentos.
No obstante, y aunque aún quedan cosas por hacer, la situación ha cambiado mucho en el último siglo. El siglo XX fue tiempo de la incorporación de la mujer a la vida pública y, con ello, a la educación superior y a la universidad. Sin embargo, aún a finales del XIX la sociedad no veía con buenos ojos a la mujer que quería estudiar en la universidad y la calificaban con adjetivos como 'parlanchina' o 'marisabidilla' y consideraban que perdía su identidad y que tenía afán por parecer superior a los hombres. Opiniones vertidas, incluso, por muchas mujeres. No obstante, féminas como María Elena Maseras, considerada la primera mujer universitaria de España, abrieron el camino desde universidades como la de Barcelona.
Hoy en día las mujeres son mayoría entre el alumnado de la Universidad de Salamanca y en el Personal de Administración y Servicios, pero no así en el Personal Docente e Investigador. Según los datos recogidos por la Unidad de Igualdad de la USAL en su Memoria Anual, el cuerpo de PDI de este pasado curso estaba formado por 1235 hombres y 987 mujeres. A pesar de esta presencia más o menos equilibrada entre el profesorado, la mayor desigualdad se produce en las cátedras, donde las mujeres sólo representan el 22%.
En este sentido, las conclusiones de la Unidad de Igualdad recogen que las áreas de ciencias son las que acumulan más desigualdades y que la mujer accede a los puesto más altos a partir de los 40 años, lo que supone una media de diez años más tarde que los hombres.
Sin embargo, la situación entre el PAS es diferente. Entre el personal de administración el número de mujeres es superior al de hombres, 669 mujeres frente a 506 hombres, y en casi todas sus categorías las féminas son mayorías. Pero la curiosidad aquí se produce cuando se llega a los puestos que se cubren con titulado superior, donde el porcentaje de hombres es mayor.
Por su parte, entre el alumnado la afluencia femenina a las aulas es mayoritaria. Tanto es así que el pasado curso había 12.795 mujeres frente a 8.595 hombres, sin embargo, existen titulaciones eminentemente femeninas y otras masculinas. Llaman la atención casos como el de ingeniería informática, donde de sus 682 alumnos tan sólo hay 94 mujeres o ingeniería agrícola, donde hay 44 mujeres entre sus 192 alumnos. Al contrario sucede en otras titulaciones consideradas femeninas, como Farmacia, donde hay 768 mujeres de sus 1047 estudiantes, o maestro en Educación Infantil, donde tan sólo estudian 24 hombres entre sus 364 alumnos. Una situación que se repite entre los másteres, doctorados y títulos propios.
Por todo ello, y a pesar de los avances realizados hasta la fecha, la Unidad de Igualdad de la USAL considera que quedan cosas por hacer y piden medidas para combatir la segregación académica en la universidad y los estereotipos sexistas en la elección de los estudios. Unas medidas para llevar a la universidad salmantina un paso más allá
Esta iniciativa, en la que también colabora el Instituto Multidisciplinar de Empresa, situará a la USAL como líder en el análisis económico de Castilla y León
Una de las medidas es la creación del Programa de Movilidad Bartolomé de las Casas, para que estudiantes andinos de grado cursen uno o dos semestres en la USAL
La asociación estudiantil nació durante el curso 1985-86 tras la promulgación de la Ley de Reforma Universitaria