circle
24h

Encontrado el árbol más viejo de Europa: es un cedro y está en Tenerife

Una investigación universitaria con radiocarbono calcula que un árbol del Parque Nacional del Teide suma al menos 1.500 años de vida

imagen
Encontrado el árbol más viejo de Europa: es un cedro y está en Tenerife
Parque Nacional del Teide.
Daniel Bajo Peña
Daniel Bajo Peña
Actualizado:
Lectura estimada: 2 min.

El cedro 'Bárbol' del Parque Nacional del Teide (Tenerife), con 1.500 años, es el árbol datado con radiocarbono -una técnica que permite determinar la edad de materiales orgánicos antiguos- más longevo de Europa, según un estudio de la Fundación Universidad de Valladolid.

El estudio se desarrolla en colaboración con el Cabildo de Tenerife y la Fundación Endesa, que ha permitido atestiguar la existencia de árboles de más de mil años.

Hay indicios de que podría haber cedros más viejos, ha señalado el investigador principal, José Miguel Olano, quien ha indicado que la textura de su porte o el grosor de su tronco indican que podrían ser quizás incluso anteriores a la presencia humana.

El trabajo de campo que se realiza en el Parque Nacional del Teide, donde hay varios miles de cedros que crecen colgados en los riscos, es una fuente de información para saber cómo eran los bosques del pasado y también para la reconstrucción del clima de los últimos siglos.

Para el desarrollo de este proyecto, que prevé la repoblación de más de 15.000 ejemplares de cedros, se ha constituido un equipo de escaladores para alcanzar los árboles más inaccesibles, con científicos expertos en datación y análisis y técnicos del Parque Nacional, explica EFE.

Los escaladores fueron los encargados de acceder a los árboles y coger muestras de la corteza, el tronco y las hojas para que fuesen analizados con técnicas científicas, entre las que está la datación con carbono 14, en centros de Polonia y Salamanca.

En la actualidad la mayoría de estos árboles crecen colgados a los riscos porque es donde el ser humano, que ha provocado que disminuya su población, no ha podido acceder, ha precisado el catedrático de la Universidad de Valladolid, quien ha comentado que su desaparición no está solo relacionada con la ganadería sino, sobre todo, con la construcción, pues la madera de los cedros es muy valiosa.

En este contexto, el Cabildo de Tenerife, la Fundación Endesa y la Fundación Universidad de Valladolid han firmado dos convenios para el desarrollo de tres proyectos de conservación relacionados con los cedros milenarios, la violeta de Guajara y el cardo de plata.

La presidenta de la corporación insular, Rosa Dávila, ha destacado que la repoblación de 15.000 cedros es "la mayor de la historia" y que su objetivo es recuperar esta especie.

Últimas noticias de esta sección
Polémica en la elección del mejor mural del mundo: descalificados los dos primeros por "inflar los votos"
Sánchez: "debemos desarrollar navegadores propios, redes sociales públicas y privadas europeas"