El sábado a las 20.00 horas, un viaje descarnadamente realista y a la vez indisimuladamente lírico y poético
Carmen Martín Gaite es una de figuras más importantes de la literatura española del siglo XX y uno de los nombres más destacadas de Salamanca, una de sus vecinas más ilustres, tal y como se destacó en la presentación de la programación cultural de Salamanca para celebrar el centenario de su nacimiento.
Un paseo por la ciudad que la vio nacer el 8 de diciembre de 1925 es una invitación a descubrir la huella que ha dejado Martín Gaite. Desde la escultura en la Plaza de los Bandos, a una de las grandes avenidas de Salamanca a la que da nombre. Y desde el pasado mes de diciembre también lleva su nombre la nueva biblioteca municipal inaugurada en el barrio de Pizarrales.
Su legado está depositado en el Centro Internacional del Español e incluye 96 libros, casi 1.400 manuscritos y 4.700 fotografías, entre otros documentos. Hay manuscritos originales y mecanografiados, cuadernos con apuntes previos a cada una de sus obras literarias y otros trabajos, correspondencia personal y profesional, carteles, documentos y recuerdos personales, dibujos y collages, tesis, estudios y traducciones de su obra, artículos de prensa, materiales audiovisuales, (fotografías, cintas de video, CD/DVD), libros, revistas y otras publicaciones.
Además, en la cámara acorazada y en la sala anexa situada en el sótano del edificio, hay una muestra permanente con fotografías y textos sobre la vida y obra de la escritora salmantina, comisariada por el profesor de Literatura Española e Hispanoamericana, Daniel Escandel, y por el periodista Ignacio Francia.
Carmen Martín Gaite se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde tiene su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. En 1950 se traslada a Madrid y en 1955 publica su primera obra, 'El balneario', y obtiene por ella el Premio Café Gijón. Dos años más tarde, recibe el Premio Nadal por 'Entre visillos'.
La escritora salmantina pertenece a la llamada Generación del 55 junto a escritores tan conocidos como Ignacio Aldecoa, Juan Benet, Josefina Rodríguez, Alfonso Sastre o Rafael Sánchez Ferlosio.
Tras escribir varias obras de teatro, como 'A palo seco' (1957) o 'La hermana pequeña' (1959), continúa con la narrativa con 'Las ataduras' (1960), 'Ritmo lento' (1963) y 'Retahílas' (1974), entre otras novelas.
Se doctora en 1972 presentando en la Universidad de Madrid su tesis 'Usos amorosos del XVIII en España'. En 1976 recopila su poesía en 'A rachas' y dos años después hace lo propio con sus relatos en 'Cuentos completos'.
Paralelamente ejerce como periodista en diarios y revistas como Diario16, Cuadernos hispanoamericanos, Revista de Occidente, El País, El Independiente y ABC, en los que se dedica a la crítica literaria y traducción.
Con 'El cuarto de atrás' obtiene en 1978 el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose así en la primera mujer en obtenerlo. Le siguen una larga lista de prestigiosos galardones: el Príncipe de Asturias en 1988, el Premio Nacional de las Letras en 1994, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997 y la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura en 1999, entre otros.
En 1990 se publica la novela 'Caperucita en Manhattan' y en 1992 'Nubosidad variable', finalista del Premio Nacional de Narrativa, año en el que el Premio Castilla y León de las Letras recae en ella. 'La reina de las nieves', el libro que dedicó a su hija, sale a la luz en 1994, el año en que le es concedido el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra.
En los últimos años publica dos enormes éxitos de crítica y público, 'Lo raro es vivir' (finalista del Premio Fastenrath 1997, coincidiendo con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes) e ‘Irse de casa’ (1998). En 1999 le es concedida la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura.
El año de su muerte, el año 2000, se publica la obra 'Cartas de amor de la monja portuguesa Mariana Alco'. Desde entonces, se han publicado dos libros póstumos, en febrero de 2001 Anagrama publica la novela 'Los parentescos' y en 2002 Círculo de Lectores saca a la luz 'Cuadernos de todo'.
Carmen Martín Gaite es considerada una de las mejores escritoras españolas, además de crítica literaria. También ha participado en la elaboración de guiones para Televisión Española, en las series 'Santa Teresa de Jesús' (1982) y 'Celia' (1989).
El sábado a las 20.00 horas, un viaje descarnadamente realista y a la vez indisimuladamente lírico y poético
El artista catalán regresa con su carisma y energía inconfundibles, repasando su trayectoria y presentando un formato renovado junto a Lere al contrabajo
Una de las figuras más importantes de la literatura y cuyo legado -libros, fotos, manuscritos...- está depositado muy cerca de donde nació
'Caperucita en Manhattan' y los estrenos absolutos de 'Sin coto a mi libertad' de la compañía Métrica Pura, y 'Retahílas' de la compañía salmantina La Befana