circle
24h

Miranda de Azán conmemora sus diez años como Municipio del Bien Común con actividades y mesas redondas

Las propuestas se desarrollarán del 22 al 24 de septiembre en el municipio

imagen
Miranda de Azán conmemora sus diez años como Municipio del Bien Común con actividades y mesas redondas
Miranda de Azán
Isabel Andrés Rodríguez
Isabel Andrés Rodríguez
Lectura estimada: 2 min.

Miranda de Azán celebra este fin de semana los diez años de su adhesión al movimiento de la Economía del Bien Común y lo hace con distintas actividades organizadas por el Ayuntamiento y la Federación Española de la Economía del Bien Común para "analizar desde el enfoque de la cultura, el municipalismo y de las nuevas economías, la situación actual y posibles respuestas que mejoren la resiliencia de la sociedad", según han explicado en un comunicado.

De esta forma, la programación se desarrollará del 22 al 24 de septiembre e incluye coloquios, la proyección de un documental, música en vivo, mesas redondas y, además, tendrá lugar la Asamblea anual de la Federación Española de la Economía del Bien Común.

Las jornadas contarán con la participación de personas como Paco Álvarez, ex-presidente de la Bolsa de París; Javier Ruiz, director de economía de la Cadena SER; María Crehuet, ex-presidenta de la Asociación de Micropobles de Catalunya; Enrique Cabero, presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León; y Elena Martín, periodista salmantina.

El pleno municipal de Miranda de Azán aprobó en mayo de 2013 adherirse a este movimiento y realizar su balance no financiero que midiese la gestión pública según diferentes valores, convirtiéndose en el primer municipio declarado del Bien Común.

Este movimiento surgió en 2010 de la mano del austríaco Christian Felber, quien publicó 'La Economía del Bien Común'. Se trata de una obra donde exponía un modelo alternativo y holístico al sistema capitalista financiero actual. El libro dio pie a un movimiento internacional que se extiende ya por los cinco continentes y que aglutina a numerosas empresas. Felber planteaba una serie de herramientas para que las empresas pudiesen evaluar su actividad en relación con sus grupos de interés analizando cinco valores: Dignidad Humana, Solidaridad, Justicia Social, Sostenibilidad Ambiental y Participación Democrática y Transparencia.