circle
24h

La USAL prevé que la nueva Facultad de Ambientales se estrene con el inicio del próximo curso

Las obras continúan avanzando y el objetivo de la Universidad de Salamanca es que pueda comenzar a funcionar este mismo año

imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
Obras en la nueva facultad de Ambientales de la USAL (Fotos: T. Sánchez)
Isabel Andrés Rodríguez
Isabel Andrés Rodríguez
Lectura estimada: 3 min.

Los trabajos en la nueva facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca siguen avanzando y la USAL trabaja con el objetivo de que pueda "estrenarse con el nuevo curso", según han confirmado a TRIBUNA desde la institución académica. 

Así, el edificio ya va cogiendo forma y se encuentra muy avanzado. Ahora, el objetivo es afrontar la recta final de las obras durante la primavera y el verano para que pueda comenzar a funcionar este mismo año, al inicio del curso 2025-2026.

Este edificio forma del nuevo campus medioambiental con el que contará la USAL. Una infraestructura que se ubica en la zona de La Platina, junto a Huerta Otea, y permitirá ofrecer formación e investigación integral en la materia. Esta nueva facultad se ubica en parcelas cedidas por el Ayuntamiento de Salamanca con una superficie de más de 17.000 metros cuadrados. La inversión prevista para este proyecto ronda los 10 millones de euros.

La nueva Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales es un edificio constituido por una planta semisótano, baja, primera y segunda organizadas en torno a dos patios que garantizan la iluminación de los espacios interiores de circulación. El proyecto plantea zonas que reúnen las distintas aulas de capacidad variable y laboratorios, con los anejos propios del uso docente como pueden ser áreas administrativas, biblioteca, salón de actos y cafetería, según explicó en su momento el arquitecto y director de la Unidad Técnica de Infraestructuras de la Universidad de Salamanca, Eduardo Dorado.

En la planta baja se parte de la idea de proyectar una calle interior que recorre el edificio en dirección este-oeste y en la que se incrustan los dos patios que se abren hacia la fachada sur en este nivel y entre los cuales se sitúa el núcleo principal de comunicación vertical del edificio, la escalera principal que conecta todas las plantas. El vestíbulo, en doble altura, acogerá la conserjería con almacén y servicio de reprografía, administración, cafetería, almacén y terraza cubierta, salón de actos, 4 aulas, aula multiusos modulable y el salón de grados.

En la planta primera se mantiene la composición a lo largo del eje este-oeste, pero los patios en este nivel se delimitan perimetralmente y penetran en el edificio generando dos terrazas cubiertas con cerramientos de vidrio. En ella se localizarán la biblioteca; decanato, los laboratorios de microscopía, cartografía, edafología, producción animal y vegetal, aulas para docencia y aulas informáticas y salas de trabajo en grupo y para la delegación de alumnos.

Dos nuevas escaleras conectan con la planta segunda, dispuestas por el interior. La distribución del programa propicia que la planta se divida en una zona central destinada a laboratorios, biblioteca y decanato y dos laterales que alojan aulas y espacios de uso común.

Finalmente, la planta semisótano, también con disposición rectangular, pero con una superficie mucho menor que el resto de las plantas, contiene locales para almacenes e instalaciones que ventilan a un patio inglés.

El proyecto del edificio docente de la nueva facultad se complementa con campos de cultivo, un invernadero y una nave agrícola.

Esta nueva facultad formará parte del Campus Agroambiental de Salamanca, que aglutinará la nueva sede del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (Irnasa) del CSIC, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el Centro de Estudios Agroambientales de la Diputación de Salamanca.

Últimas noticias de esta sección
La USAL retoma el proyecto 'Micromundo' para concienciar sobre la resistencia a los antibióticos
La USAL lidera un estudio internacional sobre bulos con odio hacia inmigrantes en redes sociales
La USAL participa en un estudio europeo sobre la incidencia y mortalidad del cáncer de vías biliares