Prueban un 'software' valenciano que predice el resultado de la cirugía de cáncer de ovario avanzado

El programa informático, diseñado a partir de un modelo matemático, es capaz de predecir cuándo el equipo quirúrgico va a poder hacer cirugía óptima o no.

imagen
Prueban un 'software' valenciano que predice el resultado de la cirugía de cáncer de ovario avanzado
Lectura estimada: 2 min.

Una decena de hospitales terciarios está testando el 'software' que anticipa el resultado de la cirugía por cáncer de ovario avanzado y que ha desarrollado un equipo de investigadores e investigadoras del Hospital General Universitari de Castellón, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) y la Universitat Jaume I de Castelló.

 

El programa informático, diseñado a partir de un modelo matemático, es capaz de predecir cuándo el equipo quirúrgico va a poder hacer cirugía óptima o no, según ha explicado la Generalitat en un comunicado.

 

Una cirugía óptima erradica de forma completa el tumor, mientras que una cirugía subóptima no logra eliminarlo del todo. Esta segunda situación se asocia a un porcentaje de morbilidad alto y, además, compromete el pronóstico de la paciente. De ahí la importancia de poder contar con el 'software' para tomar las decisiones adecuadas y minimizar la cantidad de cirugías subóptimas.

 

El programa está siendo testado, entre otros, en el Hospital General de València, Hospital Clínic Universitari de València, Hospital Vall d'Ebron, Complejo Hospitalario de Navarra, Hospital 12 de Octubre y Hospital Son Espases.

 

El objetivo es realizar una validación amplia y robusta del modelo clínico y, en última instancia, validar su uso universal como modelo predictivo de la calidad de la cirugía de cáncer de ovario avanzado, según explica el director de la Unidad Multidisciplinar de Cirugía Oncológica Abdomino-Pélvica del Hospital General Universitari de Castelló, Antoni Llueca.

 

Diagnóstico precoz

 

Por estadiaje tumoral al diagnóstico, la supervivencia empeora conforme el cáncer se disemina y llega a estadios metastásicos. De ahí la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento temprano. Según explica el responsable de la Unidad de Oncología Ginecológica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Santiago Domingo, "lamentablemente, los síntomas son lentos e inespecíficos (sensación de hinchazón, cansancio, dolores abdominales poco definidos), llegando a confundirse con otras situaciones clínicas".

 

Una vez sospechado, ha proseguido Santiago, las pruebas de imagen y analíticas son cruciales para llegar al diagnóstico, que se confirma con biopsias abdominales. En este punto, es determinante que las pacientes sean tratadas en centros experimentados y por equipos multidisciplinares compuestos, ente otros profesionales, por anatomopatólogos, radiólogos y oncólogos médicos.

 

La Conselleria tiene reconocidos cuatro centros de referencia: Hospital General Universitari de Castellón, Hospital General de Elche y, en Valencia, Hospital Provincial y Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Este último, La Fe, está acreditado como Centro de Excelencia de cáncer de ovario por la Sociedad Europea de Ginecología Oncológica, que recientemente también lo ha vuelto a certificar como Centro formador de subespecialistas en oncología ginecológica.

 

Además, en el caso de mujeres de alto riesgo de cáncer de ovario hereditario, y también de mama, la Conselleria ofrece el Programa de Consejo Genético en Cáncer Hereditario. "Esto es realmente importante, por la aparición de nuevas estrategias terapéuticas que están cambiando el pronóstico de esta enfermedad en mujeres portadoras de determinadas mutaciones en el tumor", ha concluido Domingo.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App