Las consultas de Alergología aumentan un 60% en primavera: "La inmunoterapia molecular ofrece potencial curativo"

Un 15% de los salmantinos, unos 40.000, sufren alergia primaveral, con el pico de polen entre el 25 de marzo y el 15 de junio

imagen
Las consultas de Alergología aumentan un 60% en primavera: "La inmunoterapia molecular ofrece potencial curativo"
Ignacio Dávila, jefe de Alergología
Tamara Navarro
Tamara Navarro
Lectura estimada: 4 min.

Con la llegada de la primavera, Salamanca se viste de colores y aromas que invitan a disfrutar del aire libre. Sin embargo, para muchos salmantinos, esta estación también marca el inicio de la temporada de alergias, con niveles de polen que pueden superar los 3.000 granos por metro cúbico.

Las recientes lluvias primaverales y las condiciones climáticas actuales, como las temperaturas suaves y la humedad, influyen significativamente en la intensidad de la polinización.

Para comprender mejor esta situación, conversamos con el doctor Ignacio Dávila, jefe del servicio de Alergología del Hospital de Salamanca y expresidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Con una destacada trayectoria en el estudio y tratamiento de enfermedades alérgicas, el doctor Dávila ofrece una visión experta sobre los desafíos que enfrenta la población salmantina, los tratamientos más innovadores y las medidas preventivas esenciales para afrontar estos meses en los que el ambiente se llena de vida... y de alérgenos.

 

-¿Cómo se presenta la temporada de alergias para los salmantinos?

-"El nivel de los pólenes en Salamanca, en lo que respecta a la concentración de gramíneas, puede superar los 3.000 granos/m³. En conjunto, será de moderada a intensa, aunque puede variar según el régimen de pluviosidad".

-¿Cómo afectan las lluvias de estos meses?

-"El invierno relativamente poco frío y las intensas lluvias del mes de marzo pueden dar lugar a una polinización intensa. La sintomatología puede depender de la pluviosidad en la época de polinización, pues la lluvia barre los pólenes al suelo y disminuye los niveles".

"Pico de alergias: Previsto entre el 25 de marzo y el 15 de junio, dependiendo del clima"

-¿Cuántos salmantinos hay afectados por alergia primaveral?

-"En general, la rinoconjuntivitis alérgica puede afectar hasta un 15% de la población general. En Salamanca se estima que aproximadamente un 80% de los pacientes pueden estar sensibilizados a los pólenes. En la provincia de Salamanca esto puede suponer unas 40.000 personas".

-¿Hay otras alergias que destaquen dentro de las consultas?

-"Si tuviera que destacar alguna, aparte de la alergia respiratoria, diría que la alergia a los alimentos; la población afectada se ha doblado en los últimos 25 años, pudiendo afectar hasta un 6% de los niños y un 3% de los adultos".

"La alergia a alimentos ha crecido notablemente en los últimos 25 años, afectando hasta un 6% de los niños y un 3% de los adultos"

-¿Qué pólenes son los que más afectan en Salamanca?

-"Los pólenes que más afectan a la población de Salamanca son los de las gramíneas, seguidos por el del olivo; ambos polinizan en mayo y junio. A continuación, serían los pólenes de las cupresáceas, que polinizan entre febrero y marzo, el polen del platanero, que lo hace en abril, y el polen de llantén, que puede polinizar desde marzo a julio".

-¿Se disparan las consultas en alergología en primavera?

-"Evidentemente se disparan en esta época. Tenemos observado que las solicitudes de primeras consultas se incrementan entre un 40% y un 60%".

-¿Pueden las alergias primaverales llegar a afectar significativamente la vida diaria?

-"Aunque parezcan a simple vista banales, las enfermedades alérgicas respiratorias pueden afectar notablemente la calidad de vida, interfiriendo con el sueño, con las actividades habituales y pueden afectar el rendimiento escolar o laboral".

-¿Cuál es el mapa actual de los niveles de pólenes en la capital?

-"En la última semana, dada la situación de intensa pluviosidad, ha habido niveles bajos de pólenes. Es de esperar que empiecen a observarse niveles elevados de cupresáceas (posiblemente los últimos coletazos), de platanero, gramíneas, encina y olivo".

"En un 30% de los casos, la rinoconjuntivitis alérgica puede derivar en asma alérgica o sinusitis aguda"

-¿Existe algún tipo de medicamento nuevo para tratar las alergias primaverales? ¿Qué hay de la inmunoterapia?

-"En los últimos años se han desarrollado de modo notable las asociaciones de antihistamínico y corticoide para el tratamiento tópico nasal. También los colirios con antihistamínicos y ácido hialurónico.
La inmunoterapia sigue siendo esencial, al ser el único tratamiento capaz de modificar el curso de la enfermedad y con potencial curativo. Cabe destacar el desarrollo de la inmunoterapia molecular, que emplea la proteína a la que el paciente se encuentra sensibilizado, como es el caso de Cup a 1, el alérgeno principal del polen de las cupresáceas".

"Además de las alergias respiratorias, la alergia a alimentos ha crecido notablemente en los últimos 25 años, afectando hasta un 6% de los niños y un 3% de los adultos"

-¿En qué puede derivar una reacción alérgica? ¿Asma, dermatitis, sinusitis…? ¿O algo más grave?

-"En un 30 % de los casos, la rinoconjuntivitis alérgica puede evolucionar a asma alérgica, de gravedad variable. También puede desarrollarse sinusitis aguda".

-¿Cuándo se prevé el pico más fuerte en la capital?

-"Desde el 25 de marzo al 15 de junio, si las lluvias no lo truncan, aunque puede variar según los regímenes de vientos".

-Consejos de cara a estos meses próximos:

  • Evitar las salidas al campo y las actividades al aire libre en días "pico".

  • Utilizar gafas de sol y mascarilla en días de alta polinización.

  • Usar filtros antipolen en el coche y purificadores de aire en casa.

  • Consultar con un alergólogo para un tratamiento integral.

  • No cortar el césped ni podar en días de alta polinización.

  • No automedicarse; acudir al médico ante síntomas.

  • Viajar con las ventanillas del coche subidas.

  • Consultar los niveles de polen en apps avaladas por la SEAIC o en www.polenes.com

  • Cerrar ventanas en casa y ventilar al mediodía por poco tiempo.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App