La semana arranca con temperaturas primaverales, situándose las máximas en torno a los 20 grados al menos hasta el miércoles
Reivindican el trabajo "invisible" de las trabajadoras del hogar que "sostiene a la sociedad" de Salamanca
Cáritas Salamanca aplaude la labor de las empleadas domésticas y advierte del repunte "preocupante" de la economía sumergida en dicho sector
Cáritas Salamanca ha salido a la calle para reivindicar un trabajo casi invisible "que sostiene a la sociedad": el de las trabajadoras del hogar. La organización ha convocado una concentración en la Plaza de Los Bandos para exponer la situación de este colectivo y leer un manifiesto público de apoyo a sus reivindicaciones.
La coordinadora de inserción laboral de Cáritas, María Elices, explica que el trabajo de las empleadas del hogar "permite que otras personas podamos tener otros desarrollos familiares, personales, de ocio...", de ahí su deseo de "visibilizarlo" para "tomar conciencia" de que su trabajo "tiene un valor incalculable y facilita otros desarrollos". Para Elices "hay que cambiar la perspectiva sobre el valor de su trabajo y tomar conciencia de que muchas trabajan en la economía sumergida y siguen con condiciones no decentes, sin salario justo y sin dar de alta todas las horas de trabajo. En eso queremos poner el foco, que los derechos sean una realidad algún día, que todas tienen la misma dignidad y todos los trabajos suman al bienestar de la sociedad".
Al hilo, han detectado "un efecto perverso": como muchas familias no pueden "o no quieren" pagar lo estipulado "el volumen de la economía sumergida ha crecido de forma preocupante. Hay que incidir en que los derechos no sean un retroceso, porque todo acaba recayendo en las mismas personas".
"Hay mucho por regularizar"
Desde Cáritas reclaman también que las administraciones tomen conciencia de la situación de las empleadas porque las familias "no siempre se pueden permitir pagar el equivalente a lo que necesita una persona dependiente. No se puede tener una ley de dependencia sin desarrollo económico y no se puede tener un sistema de cuidados que descanse sólo en el trabajo que hacen las empleadas del hogar" que "muchas veces se hacen cargo de personas mayores o dependientes".
Respecto al perfil de las empledas, el 95% son mujeres y de éstas, el 45% son inmigrantes, pero "no son todos los datos reales. Hay mucho por regularizar" para que puedan "contribuir al sistema de la seguridad social que nos hemos dado. Ellas quieren hacerlo y necesitamos que todos los hagan".
Luzmila Mesa.
Como testimonio del día a día y de las reivindicaciones del colectivo, la ecuatoriana Luzmila Mesa explicó su caso particular. Llegó a España en 2008 y desde entonces ha trabajado en varias localidades de la provincia. Reconoce que "me han tratado muy bien", pero revela que algunas compañeras suyas no han tenido tanta suerte. ¿Qué piden a sus empladores? "Derechos, pago de la Seguridad Social, pagas... como siempre han hecho. Y un buen trato mutuo, de parte y parte, comprensión y entendimiento con la persona y su familia".
En respuesta a la Plataforma Vecinal de Puente Ladrillo que se concentraba en la Plaza Mayor reclamando más seguridad y servicios
La Plataforma Vecinal de Puente Ladrillo se concentra en la Plaza Mayor de Salamanca y reclaman otros servicios demandados hace "décadas"
Una de las novedades de este 2025 será que las ubicaciones de las procesiones podrán consultarse en tiempo real