Salamanca refuerza su apuesta por la ciencia y la tecnología con nuevas iniciativas municipales

García Carbayo destaca el crecimiento del empleo tecnológico y la creación de un ecosistema innovador con becas, incubadoras y centros de emprendimiento

imagen
Salamanca refuerza su apuesta por la ciencia y la tecnología con nuevas iniciativas municipales
Inauguración de la II Jornada 'Salamanca: por Cajal y la ciencia' (ICAL)
Teresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ha destacado que cualquier apoyo de las administraciones públicas a la ciencia y la investigación "será poco" y que toda inversión en este ámbito "será insuficiente". Según ha afirmado, "la ecuación es clara: un país que invierte en ciencia es un país que avanza, que genera empleo, que mejora su sistema sanitario y que se enfrenta a los desafíos del futuro con herramientas eficaces".

Afirmaciones que han tenido lugar durante la inauguración de la segunda edición de la jornada 'Salamanca: por Cajal y la Ciencia', celebrada en el Teatro Liceo con la participación de "un elenco de treinta prestigiosos ponentes de numerosas ramas de la ciencia". En este acto, García Carbayo ha estado acompañado por el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado; el rector de la Universidad Pontificia, Santiago García-Jalón de la Lama; el vicepresidente de la Fundación Ramón Areces, José María Medina; y el vicepresidente del Instituto Rui Barbosa, Sebastião Helvecio Ramos de Castro.

El alcalde ha subrayado la apuesta del Ayuntamiento por la ciencia y la investigación, materializada en iniciativas como el programa de becas para retener, atraer y fomentar el talento científico, cuya segunda convocatoria ya está en marcha. "Siempre nos habíamos lamentado de que se nos escapaba de las manos cuando estos jóvenes acababan sus estudios de grados o máster. Las cosas están cambiando. Salamanca fue la provincia de Castilla y León que registró el mayor crecimiento de empleo tecnológico en 2023, según los datos de la Fundación Cotec para la innovación", ha asegurado.

García Carbayo ha resaltado el auge de un "ecosistema de empresas tecnológicas muy potente", con compañías líderes a nivel internacional. Ha señalado que algunas de estas empresas, ubicadas en el Parque Científico de la Universidad o en diferentes oficinas, desarrollan soluciones innovadoras: "productos para mejorar la investigación del cáncer; optimizan la gestión del sector hotelero; son pioneros en la transformación de insectos; crean potentes software en la nube; o nutren de soluciones a las energías renovables, por poner algunos ejemplos".

Para fortalecer este ecosistema, el Ayuntamiento ha impulsado centros de formación y emprendimiento como Tormes+, el de Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas y el próximo Centro de Innovación Tecnológica. Además, se está finalizando la selección de empresas para la incubadora biosanitaria ABIOINNOVA, y en los terrenos del antiguo Mercasalamanca se construirá el futuro Distrito Empresarial, pensado para el asentamiento de compañías tecnológicas.

"A todo esto se le suma el trabajo formidable de nuestras universidades y centros de investigación, que da como resultado una Salamanca de la que estamos mucho más orgullosos si cabe, porque está más volcada en la ciencia que nunca", ha concluido el alcalde.

EL RECTOR DESTACA AL INCYL

Por su parte, el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, ha resaltado la labor del Instituto de Neurociencias de Castilla y León como una extensión del trabajo llevado a cabo por Santiago Ramón y Cajal. Juan Manuel Corchado fue el encargado de inaugurar en el Teatro Liceo las II jornadas 'Salamanca: por Cajal y la Ciencia'. Un encuentro en el que participan más de una treintena de prestigiosos ponentes de diversas áreas convirtiendo a Salamanca en la capital de la Ciencia, por segundo año consecutivo, y que en esta ocasión cuenta con la presidencia de honor de la Reina Sofía.

Las ponencias se han dividido en distintos bloques, el primero titulado 'Ciencia y Sociedad' ha contado con la participación entre otros, Adolfo García Sastre, catedrático y director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en la Facultad de Medicina Monte Sinaí, Nueva York. Otro bloque es el de 'Actividades participativas e interactivas' donde se ha hablado sobre Cajal y las percepciones, Cajal y los circuitos eléctricos, su relación con el sonido, el tacto, la vista o el olfato. Las jornadas incluyen ponencias sobre 'Presente y futuro' e 'Inteligencia artificial'.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App