García Sastre, en Salamanca: "hace falta inversión para poder seguir haciendo la innovación que se necesita"

El investigador del Monte Sinaí de Nueva York señala que si Trump pone "trabas" a la investigación, la ciencia seguirá, "pero no de Estados Unidos"

imagen
García Sastre, en Salamanca: "hace falta inversión para poder seguir haciendo la innovación que se necesita"
Adolfo García Sastre. (Foto: Ical)
Isabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

El catedrático y director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en la Facultad de Medicina Monte Sinaí de Nueva York, Adolfo García Sastre, manifestó este martes en Salamanca que si el nuevo presidente de EEUU, Donald Trump, pone "trabas" a la investigación, la ciencia seguirá su curso, "pero no va a venir ya de Estados Unidos".

El investigador burgalés, quien participa en la segunda edición de la jornada titulada 'Salamanca: por Cajal y la Ciencia' en el Teatro Liceo, espera "diálogo" por parte de la Administración norteamericana para que los recortes tengan un "menor impacto" en las ciencias, según explicó en declaraciones recogidas por Ical.

"Bueno, son épocas problemáticas. No sabemos exactamente cuántos recortes va a haber, qué tipo de recortes van a existir, a qué se van a dirigir y cómo vamos a acabar al final de cuando se cumplan todos las pautas que están empezando el nuevo Gobierno. Yo espero que la ciencia siga siendo fuerte en Estados Unidos", afirmó al respecto.

Según García Sastre, "es cuestión de ver qué tipo de medidas se intentan adoptar y cuáles pueden ser modificadas a través del diálogo". En este sentido, agregó que "la ciencia, cómo se hace la ciencia, siempre se puede mejorar", pero apuntó que "hace falta también inversión para poder seguir haciendo la innovación que se necesita desde la ciencia para luego los avances tecnológicos que existen en el mundo, de los que nos beneficiamos todos".

El investigador indicó que, hasta ahora, Estados Unidos había sido "pionero" en cómo apoyar la innovación, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que tienen su impacto en cualquier ámbito, "tanto salud pública, como educación, tecnologías de ordenador, tecnologías audiovisuales, etcétera", según enumeró. Por lo que afirmó que "es cuestión de ver qué es lo que se está implementando".

"Hasta ahora ha habido recortes que están dando cierto impacto de nuevo, pero se está intentando negociar cómo se puede tener todavía apoyo a ciencia con el tipo de estrategia que se está usando el Gobierno para agilizar lo que quiere hacer, y que los recursos se usen de un modo más eficiente de lo que están usando ahora. Siempre se puede mejorar, pero es cuestión de cómo se mejora y de no poner trabas que acaben con lo que se estaba haciendo Estados Unidos", concluyó.

Ramón y Cajal

Sobre el objeto de las jornadas, la figura de Santiago Ramón y Cajal, García Sastre recordó que es "el gran exponente científico de España" y que recibió un Premio Nobel por su teoría de las neuronas y de cómo funcionaba el sistema nervioso, "pero hizo muchas más cosas que la gente, muchas de ellas", desconoce, por que "es importante resaltar esa gran personalidad, cómo ayudó a la ciencia en España, y también la gran curiosidad y el gran valor de persona que tenía".

Así, se mostró orgulloso de poder divulgar en la Universidad de Salamanca, de la que es Alumni. "Voy a hablar un poco en estas jornadas de lo que hacemos para el tratamiento del cáncer en mi laboratorio que está, en realidad, basado en una teoría de Santiago Ramón y Cajal. Y por tanto, el impacto que ha hecho en ciencia y cómo ha empezado instituciones científicas aquí en España que todavía siguen, ha sentado las bases de la ciencia en España y es una persona que tiene que ser más reconocida, más conocida por el público porque sirve como modelo del español curioso, humilde y científico, que a todos nos gustaría ser", finalizó en declaraciones publicadas por Ical. 

La jornada

El acto inaugural de la jornada contó con la presencia del rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, quien estuvo acompañado por el alcalde, Carlos García Carbayo; el rector de la Upsa, Santiago García-Jalón de la Lama; el vicepresidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, José María Medina Jiménez, y el vicepresidente do Instituto Rui Barbosa, Sebastião Helvecio Ramos de Castro. Entre los ponentes que participaron en el primer bloque temático, 'Ciencia y Sociedad', junto a García Sastre, se encuentran Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación Coctec; y Jesús San Miguel, especialista en Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universitaria de Navarra; entre otros.

En el segundo bloque temático, 'Actividades participativas e interactivas', se hablará sobre Cajal y las percepciones, Cajal y los circuitos eléctricos, su relación con el sonido, el tacto, la vista o el olfato. Participarán en este apartado el presidente de la Sociedad Española de Neurociencia, Javier Cudeiro, el jefe del área de Neurología del Hospital Nacional de Parapléjicos, Antonio Oliviero, o los catedráticos de la Usal, Enrique Saldaña y Eduardo Weruaga, entre otros.

Con respecto al bloque temático 'Presente y futuro' participarán Eva Nogales, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular, Instituto Médico de Investigación Howard Hughes, Universidad de Berkeley o Antonio Campos, académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España donde ocupa el sillón de Histología que ocupó en su día Don Santiago Ramón y Cajal, entre otros ponentes.

Por último, en el bloque sobre 'Inteligencia artificial' están previstas las intervenciones de Manuel Martín Merino, catedrático de Inteligencia Artificial en la Facultad de Informática de la Upsa, o de José Luis Carreras, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad Complutense, entre otros.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App