circle
24h

Nuevo plan de salud mental en España: del uso racional de psicofármacos a regular la psicoterapia

Sanidad debatirá el próximo viernes en el Consejo Interterritorial el 'Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027'

imagen
Nuevo plan de salud mental en España: del uso racional de psicofármacos a regular la psicoterapia
Teletrabajo, estrés, salud mental. EuropaPress.
Manel Pacho
Manel Pacho
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

El plan de salud mental del Ministerio de Sanidad aboga por una humanización del modelo de atención que va desde implantar un uso racional de psicofármacos y una mayor "prescripción social" a buscar alternativas a la institucionalización y la sujeción mecánica, y la regulación de la psicoterapia y la psicología clínica infantil.

Sanidad debatirá el próximo viernes en el Consejo Interterritorial el 'Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027', al que ha tenido acceso EFE, que actualiza el actual en vigor excluyendo la prevención del suicidio, que por su relevancia se aborda en un documento independiente que también se abordará en la cumbre autonómica.

Ambos contarán con un presupuesto aún por definir cuya distribución entre comunidades estará supeditado "al cumplimiento de acciones" recogidas en ambos según los criterios debatidos con el Comité Institucional de la Estrategia de Salud Mental del SNS que serán sometidos a la aprobación posterior del pleno del Interterritorial.

Elaborado por el Comisionado de Salud Mental, las comunidades, sociedades científicas, asociaciones y organizaciones de distintos ámbitos, el documento se justifica en que la salud mental es uno de los grandes desafíos del sistema sanitario, particularmente tras la pandemia, que elevó "sustancialmente" la prevalencia de la ansiedad y la depresión.

Plantea su abordaje a través de decenas de medidas contenidas en ocho líneas estratégicas:

1. Refuerzo de los recursos humanos: con este fin, propone planificar la oferta de Formación Sanitaria Especializada de Psiquiatría, Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, Psicología Clínica y Enfermería de Salud Mental e impulsar la regulación, el acceso y la formación específica en Psicoterapia, así como la creación de una nueva especialidad, la de Psicología Clínica de la Infancia y de la Adolescencia.

2. Salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización, con la meta de alcanzar un modelo "cercano al lugar donde la persona vive, trabaja o estudia, involucrando a los agentes clave para prevenir la institucionalización, fomentar la autonomía y los derechos de las personas" y potenciar otras alternativas al ingreso.

En este sentido, sugiere elaborar un plan integral para la prevención de la institucionalización y ampliar la cartera común de servicios a "las formas de atención comunitarias y los servicios relacionados con la salud mental". También promocionar la prescripción social, "entendida como un enfoque de atención sanitaria y social" que permite a los profesionales derivar a los pacientes hacia servicios no médicos, comunitarios y sociales para abordar problemas relacionados con factores sociales, emocionales o de estilo de vida. O fomentar las alternativas comunitarias, domiciliarias y formas de hospitalización que "impulsen la autonomía y los derechos de los pacientes en la atención en crisis", con intervenciones que favorezcan el acceso y la permanencia en la vivienda o la reforma estructural de las urgencias que "prevengan intervenciones coercitivas".

3. Modelo de atención orientado a los derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma: por ejemplo, con alternativas a la contención mecánica o reduciendo las intervenciones involuntarias, mejorando el registro y seguimiento de éstas "y todas aquellas acciones que puedan suponer la vulneración de los Derechos Humanos".

Asimismo, defiende la planificación anticipada de decisiones en la atención sanitaria, especialmente en situaciones de crisis, protegiendo el derecho a hacerlo "de forma autónoma y con libertad, facilitando información accesible, actualizada, objetiva y de fácil comprensión". Para ello, se implementará una figura que se lo facilite al paciente.

4. Optimización del tratamiento y calidad en la prescripción para ir a una "de calidad, centrada en el paciente y basada en la mejor evidencia disponible", garantizando el uso "adecuado" de fármacos, potenciando otras alternativas disponibles y facilitando la toma de decisiones compartida a nivel asistencial. 

Será necesario "investigar e innovar en las diferentes alternativas terapéuticas y fomentar su evaluación por la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS" y lanzar campañas de sensibilización. Sanidad quiere hacer una guía de práctica clínica en uso adecuado de psicofármacos y deprescripción, basándose en la evidencia científica, incluyendo en el programa anual de formación continuada la temática de "Uso Racional de los Medicamentos en psicofármacos para profesionales clave".

5. Abordaje de problemas de salud mental en contextos y colectivos de mayor vulnerabilidad, que son: residentes en regiones rurales o de difícil accesibilidad, personas mayores, migrantes y desplazados de zonas en guerra o catástrofe, desempleados, víctimas de trata, abuso sexual o violencia de género, colectivo LGTBIQ+, personas en exclusión social o con discapacidad.

6. Salud Mental en población perinatal, de la infancia y la adolescencia que, por ser un grupo "especialmente vulnerable", requieren un abordaje específico, lo cual se extiende a las mujeres en todas las etapas del periodo perinatal, no solo el embarazo y el parto.

7. Sistemas de información en salud mental: instaurar una vigilancia epidemiológica para lograr datos objetivos, homogéneos y de calidad.

8. Salud mental y trabajo: dada su "compleja" relación, es esencial plantear acciones como la creación de una guía de identificación y comunicación de la sospecha de problemas relacionados con el entorno laboral, promover la vigilancia de los trabajadores expuestos a riesgos psicosociales y potenciar "el acceso y mantenimiento del trabajo de calidad a las personas con problemas de salud mental".