Ciudad Rodrigo honra la memoria de Tomás Calleja, símbolo de supervivencia y lucha contra la barbarie nazi

Fue el último de los 19 salmantinos internados en Mauthausen, de los que 13 fueron asesinados

imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
Tomás Calleja, también junto a su mujer y el negocio familiar en Ciudad Rodrigo
Teresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

El próximo sábado día 11, a las 10:30 horas de la mañana tendrá lugar en Ciudad Rodrigo la instalación de una piedra de la memoria, en homenaje a Tomás Calleja Juanes, un mirobrigense que sufrió la deportación a los campos de concentración nazis. Será en la Plaza Mayor, frente a la casa donde estuvo la relojería y el domicilio familiar. En el acto participarán varios de sus familiares, así como las autoridades locales.

El día anterior, viernes 10 a las 19:30 horas, tendrá lugar en la Casa Municipal de Cultura de Ciudad Rodrigo una conferencia con el título 'De la Tierra de Ciudad Rodrigo a los campos nazis', a cargo de Hilario Hernández, de la Asociación Salamanca Memoria y Justicia.

Tomás Calleja fue deportado al campo de concentración de Buchenwald en enero de 1944; desde allí fue transferido al campo de Flossenbürg y seguidamente a Mauthausen, donde fue internado dos meses después y de donde sería liberado el 5 de mayo de 1945.

Había nacido un 15 de mayo de 1898 en Ciudad Rodrigo, donde su padre tenía la Relojería y Platería de E. Calleja. Tras participar en la Guerra Civil, marchó al francés en 1939. La Gestapo lo detuvo en marzo de 1943 para enviarle finalmente a la deportación.

Tras su liberación, residió en Francia, primero en La Que des Yvelines, cerca de París, y luego en Cambo-les-Bains, cerca de Bayona, manteniendo siempre su pertenencia a la UGT y al PSOE. A pesar de las secuelas físicas que sufrió, pudo rehacer su vida y se casó en 1962 con Margarita Calleja, que había sido su enfermera. Falleció a los 80 años en Cambo-les-Bains (Francia).

Tomás Calleja fue el último de los 19 salmantinos internados en Mauthausen, de los que 13 fueron asesinados, casi todos en 1941 y 1942, y en Gusen. Consiguió sobrevivir durante el año largo que estuvo el fatídico 'campo de los españoles' probablemente gracias a su cualificación como trabajador especializado.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App