La publicación, editada por Ediciones USAL, ha sido presentada en un acto que ha contado con la presencia del rector, Ricardo Rivero, y del alcalde de Salamanca
El Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca y el Instituto Cervantes han organizado el encuentro internacional 'Nuevas cartografías de la traducción mundial' en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la Cátedra Internacional de Literatura Venezolana José Antonio Ramos Sucre. Un acto que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filología los próximos 15 y 16 de noviembre y en el que también participan como entidades colaboradoras el Ayuntamiento de Salamanca, el Instituto de Iberoamérica, el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España y el Máster Universitario de Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
Este encuentro, según han avanzado desde la USAL, pretende ampliar el conocimiento del corpus de autores panhispánicos que pueden ser traducidos a otras lenguas. "Para el Instituto Cervantes resulta necesario evaluar cuál es el estado actual de la proyección en otros idiomas de nuestra literatura más reciente: las transformaciones del canon, las nuevas temáticas, el protagonismo creciente de literaturas que en el pasado tuvieron menos divulgación como la venezolana, la ecuatoriana, la boliviana, la dominicana; la presencia de la literatura española en el exterior; la irrupción de nuevas voces y estéticas. Por tal motivo, varios de los mayores especialistas en la literatura de lengua española se dan cita en este encuentro en el que aparte de reflexionar sobre el momento actual, analizarán las posibilidades reales del sector académico de incidir en el mundo de la traducción internacional", han asegurado.
La cita se enmarca dentro de la celebración de los 30 años de la fundación de la Cátedra Ramos Sucre de la Universidad de Salamanca, en la que se darán cita un segmento representativo del universo académico internacional y un destacado plantel de traductores. La 'Cátedra Internacional de Literatura Venezolana José Antonio Ramos Sucre' se fundó el 16 de noviembre de 1993 a partir de un convenio de la Universidad de Salamanca con el Consejo Nacional de la Cultura de Venezuela. Se concibió con la finalidad de establecer un diálogo con la creación literaria de Venezuela, ante la notable carencia en el conocimiento de su producción artística. Desde el momento de su fundación, la promoción del conocimiento de la literatura venezolana se materializó en cursos y encuentros de escritores venezolanos.
El encuentro internacional 'Nuevas cartografías de la traducción mundial', comenzará la primera de sus dos jornadas el miércoles 15 de noviembre a las 9:30 horas, fecha en la que se llevará a cabo la presentación del evento académico por parte del Instituto Cervantes y la Universidad de Salamanca. Este es el programa completo del encuentro:
15 de noviembre
10:00 horas. Conferencia de inauguración: 'Clásicos venezolanos en la Cátedra Ramos Sucre' (Carmen Ruiz Barrionuevo).
11:30 horas: Relatos de un paisaje (Alemania, Portugal, Japón y Estados Unidos). Intervienen los siguientes traductores: Susanne Lange, Angela Fernandes, Ryukichi Terao, Eunice Rodríguez Ferguson.
13:00 horas: Mesa redonda 1. Traducir y pensar las relaciones entre la sociedad /política/naturaleza en literatura hispánica clásica y contemporánea. Intervienen: Carlos Sandoval, Angela Fernandes y Ryukichi Terao. Coordinadores: María Ángeles Pérez López y Juan Carlos Méndez Guédez
17:00 horas: Mesa redonda 2. Traducir y pensar los distintos géneros (poesía, narrativa, teatro) y literaturas 'nacionales' (México, Chile y España). Intervienen: Susane Lange, Eunice Rodríguez Ferguson y María Teresa Vera. Coordinadores: Francisca Noguerol y Daniel Escandell
19:00: Visita guiada por la ciudad de Salamanca. Palacio de Anaya.
16 de noviembre
10:00 horas. Relatos de un paisaje (Reino Unido, Francia, Italia y Chequia). Intervienen: Katie Brown, Stéphane Decante, Danilo Manera y Ane?ka Charvátová.
11:00 horas: Mesa redonda 3. Traducir y pensar las migraciones, los viajes, las violencias. Intervienen: Stéphanie Decante, Chiara Bolognese, Ane?ka Charvátová. Coordinadores: María José Bruña y Sheila Pastor.
13:00 horas: Recepción en el Ayuntamiento de Salamanca
17:00 horas: Mesa redonda 4. Traducir y pensar reescritura de la historia, los neocolonialismos. Intervienen: Katie Brown, Miguel Gomes y Danilo Manera. Coordinadores: Eva Guerrero y José Manuel González.
19:00 Conferencia de cierre. Género, mercado y transgresión en la novela venezolana actual (Miguel Gomes).
La publicación, editada por Ediciones USAL, ha sido presentada en un acto que ha contado con la presencia del rector, Ricardo Rivero, y del alcalde de Salamanca
El grupo de Francisco Antequera del IBFG colaboró en el estudio de neocromosoma, primer cromosoma eucariótico enteramente artificial
Ediciones USAL ha recopilado en un libro textos que se conservan en su biblioteca sobre alimentación como inicio de un gran proyecto con el chef José Andrés
El vicerrector de Economía ha suscrito una carta de intenciones que establece las bases de la iniciativa en la que participan Salamanca, Cáceres y Fundão
El objetivo es reconocer el rol de la mujer en todas las áreas de investigación
La muestra se compone de tres videoclips, dirigidos por Antonio López-Berges, y se podrá visitar hasta el 18 de marzo
Cuenta con una financiación de 8,6 millones de euros y servirá para apoyar a cerca de 4.000 titulados de las universidades de Burgos, León, Salamanca y Valladolid