circle
24h

La USAL participa en el estudio internacional que ha conseguido células funcionales con genoma sintético

El grupo de Francisco Antequera del IBFG colaboró en el estudio de neocromosoma, primer cromosoma eucariótico enteramente artificial

imagen
La USAL participa en el estudio internacional que ha conseguido células funcionales con genoma sintético
Equipo de investigadores de la USAL
V.T.P.C
V.T.P.C
Lectura estimada: 2 min.

La Universidad de Salamanca ha participado en el estudio internacional que ha diseñado por primera vez células funcionales con más de la mitad de su genoma sintético. Concretamente, se trata del genoma eucariota de la levadura 'Saccharomyces cerevisiae' para la que su importante porcentaje de más del 50 por ciento de cromosomas 'artificiales' no le impide sobrevivir igual que las cepas silvestres.

Así, el grupo de investigación dirigido por Francisco Antequera en el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), centro mixto de la Universidad de Salamanca y del CSIC, ha sido miembro del consorcio científico del proyecto internacional titulado 'S. cerevisiae 2.0 (Sc2.0)'. Los resultados de la iniciativa, recién publicados en la versión en línea de la revista Cell, demuestran "no solamente que los genes son funcionales en un cromosoma sintético, sino que su organización nucleosomal es similar a la de los genes homólogos del tRNA en su contexto natural en el genoma", según ha destacado el propio Antequera a través de la USAL.

La investigación que el equipo salmantino desarrolla en el IBFG está orientada al estudio de la organización del genoma eucariótico. En este sentido, para su colaboración específica en este proyecto "ha sido fundamental" el trabajo realizado por la científica del grupo Alicia García y su "análisis de la organización de los nucleosomas del neocromosoma en 'Saccharomyces cerevisiae'", subrayó.

Al respecto, destacó que neocromosoma es el "primer cromosoma eucariótico enteramente artificial y representa un avance muy importante en el campo de la biología sintética". En palabras del director, con él "se abre la posibilidad de construir cromosomas que incluyan gran cantidad de información como, por ejemplo, rutas biosintéticas nuevas para su uso en biotecnología". Sin olvidar, además, que el proyecto 'Sc2.0' proporcionará información "muy importante" sobre la estructura, función y evolución de los genomas.

NEOCROMOSOMAS Y ANTECEDENTES

Según ha informado la USAL mediante un comunicado remitido a Ical, 'Saccharomyces cerevisiae' es una levadura utilizada ampliamente en la industria agroalimentaria y biofarmaceútica, además de uno de los organismos eucarióticos con genética mejor conocida. El proyecto 'S. cerevisiae 2.0 (Sc2.0)' comenzó en 2007 como un curso práctico para estudiantes en la Universidad John Hopkings, en Baltimore (EEUU), dirigido por Jef Boeke.

La idea inicial consistía en "reemplazar algunos elementos que causan inestabilidad genómica, como transposones y genes del RNA de transferencia, para generar cepas de levadura más estables". El proyecto fue creciendo en sus expectativas y a lo largo de los años se fueron incorporando universidades y centros de investigación de muchos países que se encargan de la síntesis de diferentes cromosomas del total de 16 que tiene 'S. cerevisiae'.

Hasta la fecha se han construido cepas en la que seis cromosomas y medio han sido reemplazados por sus versiones sintéticas. En este contexto, un objetivo adicional de ese proyecto fue la construcción de un cromosoma nuevo, denominado neocromosoma, que incluye los 275 genes del RNA de transferencia del genoma que han sido eliminados de los 16 cromosomas sintéticos.