"Productiva" reunión entre Zelenski y el enviado especial de la Casa Blanca para la guerra

A punto de cumplirse un mes de guerra (otra guerra), los periodistas leoneses Bárbara y Pablo son dos de los alrededor 2.000 profesionales internacionales que están acreditados para cubrir el horror que vive Oriente Próximo tras un nuevo enésimo estallido bélico entre Israel y el grupo terrorista Hamás, de Palestina. Sólo las cifras de las muertes de esta semana en Gaza son escalofriantes: más de 9.060 muertos, entre los que hay al menos 3.760 niños y 2.326 mujeres. Más de 9.000 tragedias humanas y familiares, según el Ministerio de Salud palestino.
Cifras insoportables que observamos desde la comodidad de nuestra casa, donde intuimos que puede que la barbarie en Oriente Próximo no haya hecho más que comenzar... Los periodistas tienen restringido el acceso a Gaza, y por allí están para contarlo en primera persona el ponferradino Pablo Morán y la leonesa -nacida en Madrid- Bárbara Ayuso, que nos envían sus crónicas -desde Jerusalén, desde Cisjordania, desde donde les dejan- para la Ser y El País, respectivamente.
La Franja de Gaza sufre un bloqueo absoluto. No hay agua potable, ni medicamentos, ni anestesia. No hay ni bolsas para cadáveres. Tampoco hay por allí periodistas internacionales que puedan contar al mundo el espanto de esta guerra. Cerca se encuentran dosreporteros leoneses, que han querido viajar al territorio para ver, escuchar y contar el sufrimiento de quienes sobreviven en Jerusalén y alrededores.
Ayuso, cumpliendo sueños
La periodista Bárbara Ayuso (Madrid, 1986) se siente leonesa, aunque naciera en 'el foro'. Toda su familia es de León, aqui nació y aquí vive toda su familia, en Bustillo de Cea, junto a Sahagún. Ha trabajado en El País, en Jotdown, en ABC, en radios... y ahora está de vuelta en El País, "el sueño de mi vida hecho realidad". "Me vine aquí porque hay una guerra", contaba esta mañana a primera hora a Tribuna mientras preparaba el macuto para volver al tajo, cerca de Cisjordania. "Este conflicto me ha obsesionado desde siempre, desde antes de estudiar la carrera. He venido muchas veces antes de esta guerra, aunque nunca en una situación tan complicada como la de ahora", relata. Tiene su base en Jerusalén, aunque pasa casi todo su tiempo buscando y escribiendo historias en Cisjordania. "Es un momento insólito en que hay más periodistas que nunca en este territorio, unos 2.000".
Si se le pregunta qué pide a quienes observamos el conflicto desde la distancia y la comodidad de nuestras casas, Ayuso lo tiene claro: "Pido que leáis y escuchéis, y que no os centréis en la valentía de los que estamos aquí trabajando, algo que -con todo el cariño- se repite mucho entre quienes se preocupan por nosotros. Pero la valentía es de los que aguantan aquí, no la nuestra. Que no perdamos el foco, llevamos casi un mes de guerra, y puede que ahí la gente se empiece a cansar, pero aquí la gente se está muriendo a diario. Puede resultar tedioso leer o escuchar cada día lo mismo, pero cuando decimos que han muerto 9.000 personas es que hay 9.000 historias que además no hemos podido contar, porque no podemos entrar en Gaza".
Morán regresa a España... de momento
Esta semana ha coincidido varios días con otro colega y paisano, el berciano Pablo Morán, que acaba de hacer las maletas para regresar (al menos por un tiempo) a casa. Estuvo en Jerusalén y alrededores desde que se recrudeció el conflicto a principios de octubre. Pablo Morán Martínez (Ponferrada, 1980), es la voz leonesa de la cadena Ser en Madrid desde el año 2001.
Jefe de Internacional de la emisora y enviado especial a Israel hasta hace unas horas, Pablo comenzó sus pasos en los micrófonos de Radio Cima y, posteriormente en Radio Bierzo, desde donde dirigió sus pasos hacia Madrid, donde ha compartido micrófono con Carlos Llamas, Gabilondo, Francino o Barceló.
"Una de las mayores lecciones que he aprendido en el Periodismo es saber escuchar", dijo una vez, cuando fue pregonero de las fiestas de La Encina, en su Ponferrada natal.
Él mismo ha contado en sus redes sociales que ha terminado esta semana su primera cobertura de la guerra de Israel en Gaza, "la más importante y exigente en mis casi 25 años de carrera en la Ser". "Había hablado muchas veces sobre este conflicto eterno en Oriente Próximo, pero venir aquí y hablar con sus protagonistas te da un punto de vista completamente diferente".
"He tenido la oportunidad de hablar con israelíes y palestinos, de comprobar el odio y la deshumanización que marcan esta guerra basada en una ocupación que necesita ser abordada. Desgraciadamente, no parece que eso vaya a ocurrir pronto, por eso intuyo que habrá que volver pronto", relataba Morán, que este fin de semana regresa al Bierzo para tomar aire y descansar, aunque ya advierte que es más que probable que quiera regresar pronto a Oriente Próximo: "Espérame, Jerusalén, el mundo tiene que saber lo que pasa aquí".
"Productiva" reunión entre Zelenski y el enviado especial de la Casa Blanca para la guerra
El mandatario de EEUU reitera que está "negociando con éxito" el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania
El borrador del documento facilitado por EEUU a Ucrania no ofrece, sin embargo, garantías de seguridad a cambio de dichos bienes naturales
La enfermedad requiere pues de "terapia farmacológica adicional"