Una investigación sobre la respuesta inflamatoria del corazón infartado podría cambiar su tratamiento

Una nueva investigación derrumba un dogma clásico según el cual tras un infarto existía una reparación progresiva del miocardio. Lo cuenta muy bien la cardióloga en el Hospital Clínico de Salamanca, Ana Martín García, quien destaca la colaboración del Servicio de Cardiologia de Salamanca con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

imagen
Una investigación sobre la respuesta inflamatoria del corazón infartado podría cambiar su tratamiento
Lectura estimada: 3 min.

Un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), la Fundación Jiménez Díaz (FJD) y el Hospital Universitario de Salamanca ha demostrado que la respuesta inflamatoria del corazón humano ante un infarto es muy diferente a la que se pensaba hasta el momento. Nos lo explica muy bien la cardióloga en el Hospital Clínico de Salamanca, Ana Martín García, quien destaca que estos avances tratan de "beneficiar" a los pacientes.

 

El hallazgo, publicado en las revistas 'Circulation' y 'Circulation Research', ha tenido una gran repercusión y derrumba un dogma clásico según el cual tras un infarto existía una reparación progresiva del miocardio, y podría cambiar el tratamiento futuro de esta dolencia cardiaca. En el Hospital Clínico de Salamanca se realizan al año alrededor de 350 cateterismos urgentes por un infarto agudo de miocardio  en pacientes procedentes de Salamanca, Zamora y Ávila.  

 

Parte del equipo de cardiología en el Hospital Clínico de Salamanca (Fotos: De la Peña)

 

-¿En qué ha consistido el estudio?

-"El Servicio de Cardiología de Salamanca ha colaborado con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) con el estudio de  pacientes a los que se les había realizado un cateterismo urgente por un infarto cardiaco. A estos enfermos se les realizaron varias RM cardiacas en diferentes puntos temporales: como ya he dicho a las dos horas de la apertura de la arteria coronaria, a las 24 horas, 4 días, 7 días y a los cuarenta días".

 

-¿Cómo ha sido la colaboración con el CNIC?

-"La colaboración de nuestro Servicio con el CNIC ha sido factible gracias a los medios tecnológicos de última generación que dispone el Hospital de Salamanca, un equipo de RM cardiaca en la que se realizaron los estudios a cualquier hora del día (personal de guardia 24 horas; El equipo de RM cardiaca se localiza adyacente a la sala de hemodinámica y en la misma planta que la Unidad de Cuidados agudos Cardiovasculares) y a los medios humanos (se requiere personal altamente especializado para la realización e interpretación de las RMs y para el cuidado clínico del paciente en la fase aguda de un infarto)."

 

-¿Cuál es la importancia de este estudio?

-"El objetivo es tener los máximos beneficios para el paciente y la colaboración con centros de excelencia como es el CNIC, lo que permitirá avanzar en tratamientos a la hora de disminuir la propia inflamación. Los resultados obtenidos tanto en los modelos animales como en los humanos son muy relevantes ya que modifican la concepción del proceso inflamatorio tras un infarto agudo de miocardio. Previamente, se consideraba que tras un infarto se producía un proceso inflamatorio del músculo cardiaco que se mantenía estable durante la primera semana. Sin embargo, los hallazgos de esta investigación muestran que existen dos fases inflamatorias diferentes: una primera inmediatamente tras la apertura de la arteria en el cateterismo cardiaco (ocluida por material trombótico) y una segunda fase como consecuencia de la reparación del tejido dañado en el propio infarto (máxima expresión al cuarto día del evento isquémico)".

 

Imagen de un corazón de una paciente que ha sufrido un infarto.

 

-¿Qué consecuencias tiene el estudio?

-"La cuantificación de la inflamación del músculo cardiaco tras un infarto depende del día en el que se realiza el estudio de imagen cardiaca. Nuestro estudio indica que la fecha óptima de realización de la RM cardiaca entre el cuarto y el séptimo día del infarto. Anteriormente se consideraba que el estudio de RM cardiaca se podía realizar en cualquier momento durante la primera semana tras el infarto. Pueden tener futuras implicaciones terapéuticas que permitan limitar el daño producido por un infarto agudo de miocardio y, de este modo, mejorar el pronóstico de los pacientes que sufren un infarto".

 

-Este estudio ha tenido mucha repercusión, ¿qué supone cómo novedad para el paciente?

-"En estos momentos, no tiene una aplicación directa en el paciente. Se considera que en un futuro no muy lejano, podrán obtenerse aplicaciones para el tratamiento de los pacientes con un infarto de miocardio".

 

A la derecha, Ana Martín García, cardióloga en el Hospital Clínico de Salamanca

 

La colaboración del Hospital Clínico de Salamanca con el CNIC, como se ha indicado, está motivada por la alta cualificación profesional existente en el hospital charro, por la gran calidad de los equipos de imagen cardiaca, equiparables a los mejores existentes en cualquier centro sanitario del mundo y por la disponibilidad permanente de estos medios personales y materiales, situación exigida por el CNIC que encontró su materialización en nuestro hospital, no habiéndole sido posible en otros grandes centros sanitarios europeos.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App