Acusado de haber defraudado al erario público 1.062.079 euros en los ejercicios fiscales de 2014 y 2015 durante la primera etapa en la que entrenó al Real Madrid
Expertos en infecciones sexuales urgen hacer cribados a mujeres y asintomáticos
La frecuencia del cribado debe ajustarse al nivel de riesgo, aunque se recomienda al menos una prueba anual para mujeres sexualmente activas
Especialistas en enfermedades infecciosas han instado este martes a reforzar las pruebas proactivas de detección de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), especialmente entre las mujeres, de las cuales solo un 5 % se ha realizado un test en el último año, y en personas asintomáticas. Proponen facilitar el acceso mediante autotomas de muestras o incorporando estos controles en las revisiones ginecológicas.
Así lo han destacado miembros del Grupo de Estudio de ITS (GEITS) de la SEIMC en un taller informativo, alertando sobre el preocupante aumento de casos, en particular entre jóvenes y mujeres.
Los últimos datos del Instituto de Salud Carlos III reflejan un incremento alarmante en el diagnóstico de ITS: en el último año se registraron 36.983 casos de clamidia (un 20,7 % más que dos años antes), 34.401 de gonorrea (un aumento del 42,6 %) y 10.879 de sífilis (un 24,1 % más).
Las estadísticas muestran una maysexualANALISISor incidencia en hombres, que representan el 80 % de los casos de gonorrea, el 88 % de sífilis y el 98 % de linfogranuloma venéreo (LGV). No obstante, en clamidia la brecha de género se ha reducido, con las mujeres alcanzando el 47 % de los casos.
Para abordar esta crisis, el GEITS, con el respaldo del Ministerio de Sanidad, ha desarrollado nuevas Guías de Consenso sobre Diagnóstico y Tratamiento de ITS, con el objetivo de mejorar la prevención y detección precoz tanto en personas con síntomas como en aquellas con mayor riesgo, aunque sin manifestaciones clínicas.
Según Jorge Garrido, director de Apoyo Positivo, es esencial facilitar el acceso al cribado en mujeres y personas asintomáticas, grupos históricamente desatendidos en las campañas de detección. España sigue rezagada en esta área, con solo un 5 % de mujeres sometiéndose a pruebas en el último año, frente al 8 % de media en la UE y el 10 % a nivel global.
Luis Piñeiro, secretario del GEITS y microbiólogo del Hospital Universitario Donostia, y Jorge del Romero, director médico del Centro Sanitario Sandoval de Madrid, han enfatizado la necesidad de estrategias de cribado proactivo en mujeres y grupos con mayor riesgo, dado que muchas infecciones cursan sin síntomas pero pueden derivar en complicaciones graves como infertilidad, enfermedad inflamatoria pélvica o problemas en el embarazo.
Piñeiro ha subrayado la importancia de identificar poblaciones con alta prevalencia y diseñar estrategias preventivas efectivas para lograr una amplia participación, lo que permitiría a las administraciones sanitarias implementar programas sostenibles y eficientes para el control de las ITS.
La frecuencia del cribado debe ajustarse al nivel de riesgo, aunque se recomienda al menos una prueba anual para mujeres sexualmente activas, así como tras el inicio de una nueva relación. Para personas con mayor exposición, se aconseja realizar pruebas cada tres meses.
Del Romero ha insistido en la necesidad de mejorar el acceso a estos controles, integrándolos en las revisiones ginecológicas, promoviendo la autotoma de muestras y aumentando la sensibilización en mujeres jóvenes y en riesgo.
El decreto, que este miércoles entra en consulta pública, también endurece los requerimientos de sostenibilidad económica
La Policía Nacional ha activado ya la aplicación oficial, que permitirá acreditar la identidad de una persona y será complementario al documento en soporte físico
Amancio Ortega supera por primera vez la barrera de los 100.000 millones de euros, y se sitúa además como la novena mayor fortuna del mundo