circle
24h

¿Qué tesoros oculta el subsuelo español?: los minerales críticos que alberga

España, rica en recursos para fabricar vehículos eléctricos y móviles deberá presentar esta primavera un plan ante la UE para identificar los minerales críticos

imagen
¿Qué tesoros oculta el subsuelo español?: los minerales críticos que alberga
Mina de wolframio. (Foto: Ical/archivo)
Amaya Quincoces
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

¿Qué tesoros esconde el subsuelo para la sostenibilidad? España, rica en recursos esenciales para fabricar vehículos eléctricos y móviles deberá presentar esta primavera en el marco de la senda de transición energética un plan ante la UE como el resto de Estados, para identificar los minerales críticos que supuestamente alberga el territorio, publica EFE. 

La fecha límite de la que disponen los Estados para presentar sus planes de exploración nacional de Materias Primas Críticas es el 24 de mayo, y según lo estipulado, serán las instituciones ministeriales de los países las que establezcan el alcance de los mismos en cuanto a identificación de la riqueza mineral en cada caso.

Así lo ha explicado a EFE José Francisco Mediato, director de Recursos para la Transición Energética del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), organismo que colabora con el Gobierno en el desarrollo de este plan nacional todavía en fase incipiente en este país, cuyo desarrollo "se está definiendo" para conocer los recursos de los que dispone.

Dicho plan se inscribe en el actual marco de transición energética sostenible para hacer frente a una crisis climática que amenaza al mundo, y que ha hecho virar las tradicionales demandas de recursos de la naturaleza considerados esenciales.

El foco de los países se centra ahora en la fabricación de productos y servicios que contribuyan con la reducción de emisiones de CO2 y energías renovables y la nueva revolución tecnológica y electrónica.

Resultan clave por ejemplo en estos momentos, el wolframio, para la tecnología de vibración en teléfonos móviles; el litio, cobalto y níquel para vehículos eléctricos; el boro para aerogeneradores; el silicio metálico para semiconductores; el magnesio y el escandio para la construcción y vuelo de aviones.

Se trata de una primera aproximación al mapa de la minería critica, identificar qué hay en el subsuelo; del tema de la explotación no sería competente en cualquier caso el IGME, según sus responsables, sino que esa cuestión, si llegara a plantearse en algún momento, dependería de las empresas y la sociedad y si quieren o no explotar la riqueza mineral.

Dados los ritmos de avance de la tecnología la demanda de recursos esenciales para su fabricación hace prever que la misma crezca de forma exponencial en los próximos años; la dependencia de la UE con otros países es enorme, por ejemplo con China.

El potencial minero de España

España es un país con gran potencial minero, de los de mayor diversidad en Europa por las características geológicas de la península Ibérica, lo que hace pensar que es asimismo pródiga en recursos considerados críticos, más a allá de los que se demandaban en épocas pasadas.

"Probablemente España dentro de la UE es el territorio con mayor representación de elementos minerales", ha asegurado Mediato.

"Está por ver ahora la cantidad de unos y otros, eso es lo que hay que identificar", ha añadido el experto. "Lo primero es saber que tenemos", ha insistido.

La investigación y exploración minera como tal por parte de la Administración en las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado fue intensa, aunque muy vinculada a la búsqueda de recursos metálicos primarios como el cobre, hierro y estaño.

Pero los minerales que eran entonces de interés, elementos básicos muy primarios, no lo son tanto en la actualidad; ahora otros muchos son los considerados estratégicos.

"Los coches antaño eran de hierro y acero; ahora, de aluminio; las cosas han cambiado. Ahora hay mucha tecnología, se necesitan también otros minerales", ha matizado el experto a EFE. 

Solo una batería de un coche requiere de 32 a 64 elementos; el ansiado litio ahora para la fabricación de baterías ni siquiera se medía entonces, tampoco el cobalto; sobre el níquel, aunque había producción no suscitaba interés.

El experto ha explicado que la riqueza de elementos primarios identificada en el pasado hace pensar que también lo será el subsuelo español en lo relativo a los secundarios, tan esenciales ahora para fabricar nuevas tecnologías.

"Tenemos un alto conocimiento de aquellos elementos de entonces. Sabemos que tenemos muchos yacimiento de estaño y wolframio" tan demandados en el pasado.

Ello da idea de lo previsible que puede ser que el subsuelo español sea rico también en minerales considerados críticos en el contexto actual, dado que los elementos no suelen estar aislados en el subsuelo sino agrupados, ha explicado el experto.

¿Cómo se desarrollará el plan español?  

"Todo irá escalado" para el desarrollo del plan; primero, se aplicarán técnicas no invasivas, con geofísica, a partir de métodos magnéticos, eléctricos, electromagnéticos, combinados con gravimetría; análisis "sin ningún tipo de impacto", ha explicado el experto.

Dichas acciones se encaminarían a identificar "anomalías" geológicas que pudieran responder a diferentes procesos en el desarrollo de la formación de la tierra, ha explicado.

A continuación, de forma práctica a través de analíticas de roca con muestras en laboratorio, una siguiente fase intentaría identificar con qué se corresponden las anomalías detectadas y si alguna se relaciona con alguno de los elementos que se intenta localizar.

Posteriormente se pasaría al proceso de sondeos sencillos para identificar aspectos concretos de la supuesta anomalía detectada, como la forma del material, cálculo de volúmenes y cantidades de un metal u otro, recoge EFE.