![logo](http://tribuna.isquad.es/assets/images/home/j6ha3i_logo-tribuna-menu-salamanca.webp)
La catedral de Salamanca continúa con su proceso de difusión cultural merced a la publicación de un nuevo ejemplar sobre su historia y archivos. Se trata del libro 'Los estatutos medievales de la Catedral de Salamanca: estudio y transcripción', en el que un grupo de especialistas liderados por la investigadora argentina Rosana Vassallo trascriben, traducen y analizan tres siglos de estatutos y documentos legales almacenados en el archivo del templo entre los años 1230 a 1455. El cabildo publicará ejemplares en papel y colgará la edición digital en la web de la catedral, para que quien lo desee pueda consultarlo. Libro disponible en este enlace.
Los estatutos eran el 'manual de instrucciones' de un organismo tan complejo como una catedral, pero los ojos expertos saben leer más de lo que aparece a simple vista. Los legajos de Salamanca, apunta el técnico de la catedral Pedro Gómez, son "documentos de poder, porque sin ellos no podía funcionar" el templo. Son, insiste, "de primer nivel", elaborados con "materiales de calidad, para que perduraran en el tiempo".
En cuanto al contenido, uno de los investigadores, el profesor emérito de la Usal José Luis Martín, explica que "sabemos muy poco de la época" porque en aquella época "había muy pocas instituciones con estatutos" y menos que recopilasen información sobre su entorno.
Portada del libro.
Sin embargo, gracias al contenido de los documentos del archivo de la catedral han podido recopilar una lista con las 36 iglesias románicas que había en la ciudad (la mayoría perdidas), conocer qué dinero recibían de cada pueblo de la diócesis (han localizado 480 topónimos de Salamanca y la comarca de Medina del Campo. En algunos casos se trata de la primera mención escrita a esas villas e indirectamente permite conocer su ubicación, población y riqueza) y corroborar que las condiciones de vida en la ciudad "eran durísimas". Por ejemplo, han localizado una disposición sobre cómo actuar ante la proliferación de niños expósitos abandonados en la puerta de la Catedral (se pide que se estimule la localización de los padres), otro documento en el que se prohíbe a los canónigos acceder con armas al coro y un tercero vetando los arrendamientos de casas del cabildo a mayores de 50 años, ya que la esperanza de vida no era demasiado larga.
La Catedral trabaja en nuevos ejemplares relacionados con su historia y su archivo. Ya han analizado legajos de los siglos XIV y XV y documentos del archivo histórico nacional. Desde el templo insisten en que estos libros son "una vía de difusión" cultural "para conocer el patrimonio" archivístico de Salamanca, ya sea de corte histórico, institucional o musical.