El director general de la Fundación Obra Social de Castilla y León-Fundos, José María Viejo, evalúa el primer año de la entidad en Salamanca: "nos pondría un 9"
La Fundación Fundos levantó el telón en Salamanca hace un año. El 2 de febrero de 2024 presentó su nueva sala de exposiciones para revitalizar la vida cultural del barrio Garrido y comenzó a prestar servicios en la oficina aneja de Montecredit, la entidad de crédito social heredara de la labor y el espíritu de los montes de piedad originales del siglo XVIII.
Hoy, el director general de la Fundación Obra Social de Castilla y León -Fundos-, José María Viejo, evalúa la labor de este primer ejercicio y adelanta las líneas de trabajo de 2025.
- Un año después de comenzar a trabajar en Salamanca ¿Qué nota se dan?
- Yo nos pondría un 9. El primer año es de esfuerzo, de enorme esfuerzo, pero también de ilusión y de ver cumplidos muchos de los objetivos que nos planteamos mucho tiempo atrás, hace 3 años, cuando se diseño el proyecto del centro Fundos en Salamanca. El balance es muy positivo, evidentemente queda mucho por hacer. No se puede hablar de una total consolidación del centro porque es un proceso complejo que requiere mas tiempo, pero es satisfactorio por varias razones.
El primero, hemos conseguido mantener un alto nivel expositivo en cuanto a propuestas culturales. Hemos tenido en 2024 tres grandes exposiciones: arrancamos la temporada con la 'Revolución de la escultura', que recibió cerca de 4.000 visitantes; después 'El Paso', una muestra extraordinaria que recoge piezas en algunos casos nunca antes expuestas de uno de los colectivos más influentes de los años 50; y concluimos con Miró, que tuvo cerca de 5.000 visitantes.
Exposición del grupo El Paso.
Y justo a estas exposiciones, decenas de actividades, como los encuentros Fundos sobre la talla global del español con especialistas de nivel internacional. También celebramos por primera vez las jornadas de la asociación de archiveros de Castilla y León, que han radicado su sede en este centro cultural de Salamanca. Hemos celebrado decenas de charlas y coloquios y la entidad Montecredit ha crecido en torno a un 10%, otorgando 4.000 microcréditos por valor de 3,5 millones de euros.
Además hemos tejido una importante red de alianzas. Probablemente esta circunstancia tiene una gran incidencia en primer año de andadura. El sobresaliente es compartido con muchas otras entidades como los archiveros, la Usal, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), la Universidad James Madison.. hasta cerca de 20 entidades científicas, culturales, sociales y vecinales con las que hemos plasmado alianzas para que camino sea compartido. Y aun siendo conscientes de que hay mucho por hacer, el primer año nos proporciona una enorme motivación para el segundo año, que 'comenzará' el 12 de febrero con la exposición de Saul Steinberg.
Es fundamental acercar la oferta cultural y los servicios culturales a las personas y Garrido es el barrio más populoso de Salamanca
- Esa nota ya marca un listón muy alto para el futuro. ¿Cómo se supera?
- Nuestra vocación es que es la sala se consolide como referente de alta cultura en la provincia de Salamanca. Hemos generado ese espacio, que tiene un valor comunitario adicional por estar en una zona residencial y semiperiférica, que es la tendencia en muchas otras ciudades, con infraestructuras creadas no en el centro. Es fundamental acercar la oferta cultural y los servicios culturales a las personas y Garrido es el barrio más populoso de Salamanca. Nos planteamos recuperar una infraestructura histórica como era la antigua biblioteca y transformarla en centro cultural acorde a las sociedades y exigencias de la sociedad de nuestro tiempo, por eso mantendremos el alto nivel expositivo.
- ¿Como será la exposición de Steinberg?
- Saul Steinberg es extraordinario. La exposición es la primera gran retrospectiva de Steinberg fuera de EEUU, para deleitarnos en la creación de uno de los artistas mas influyentes de la posguerra, una figura icónica en EEUU durante 50 años, con portadas de la revista New Yorker. Contribuyó a un progreso cultural importante. La exposición sólo ha estado en Madrid y continúa en Salamanca. La producimos junto a la Fundación Juan March.
No tenemos un criterio cuantitativo de la evaluación de nuestro trabajo. El impacto es cualitativo. Los números no nos generan una preocupación obsesiva
- Miró, El Paso, Steinberg... es cultura contemporánea, aunque algunos nombres quizá no sean tan populares en España...
- Son exposiciones boutique, en las que pretendemos acerca los grandes nombres y temas de la cultura occidental y lo hacemos con exposiciones de primer nivel, que requieren un proceso complejo para identificar los temas, reunir las piezas, los comisarios… y van acompañadas de un programa cultural didáctico amplio, como conferencias educativas.
No son exposiciones con vocación comercial, no tenemos un criterio cuantitativo de la evaluación de nuestro trabajo. El impacto es cualitativo. Los números no nos generan una preocupación obsesiva. Es un camino en el que tenemos que ir sembrando. Hay exposiciones con más capacidad de convocatoria, otras menos conocidas, pero son exposiciones que no son fáciles de conseguir.
Conferencia sobre la exposición de Miró.
Steinberg, por ejemplo, es un artista reconocido internacionalmente, lo fue en vida y lo es hoy. Cuenta con la colaboración de la Saul Steinberg Foundation y hay que traerla desde EEUU. Es la exposición más costosa que hemos producido y estamos muy satisfechos porque nuestra apuesta por Salamanca es firme y estamos absolutamente convencidos e ilusionados de que la sala y el proyecto tienen un claro espacio. Nuestro objetivo es enriquecer la vida cultural de la ciudad, por eso mantendremos este nivel y haremos un esfuerzo por introducir contenidos y ampliar red de contactos.
- ¿A qué contenidos alude?
- También habrá formación. Hace poco organizamos el primer curso de finanzas éticas, con un gran éxito y participación, tanto presencial como por internet. Y seguiremos ofreciendo programas formativos relacionados con la cultura financiera. Además abriremos un nuevo ciclo con la asociación de mujeres científica y tecnólogas, con un ciclo que produciremos en Salamanca con nuestra productora, Canal Saber, de 13 programas conversando con algunas de las científicas más relevantes de España, con el objetivo de inspirar vocaciones científicas en las jóvenes.
- La comparación con la obra social de las cajas sigue siendo inevitable. Su sombra es muy alargada...
- Pero no tiene razón de ser en absoluto. Tenemos la sombra, pero no el cuerpo que la proyecta. Somos el resultado de la trasformación jurídica de una entidad que ya no existe a ningún nivel. La entidad desapareció y sufrió un proceso de segregación. Lo que la gente recuerda de la extinta Caja Duero es la actividad bancaria y la social. La bancaria no tiene nada que ver con Fundos y la social esta condicionada por los recursos. Somos una entidad distinta porque las cajas desparecieron. No elegimos transformamos. Fue la Ley Orgánica de fundaciones bancaria y cajas de ahorros de 2013 la que eliminó las cajas. La fundación Mediterráneo no cuenta con los recursos con los que contaba la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Es el común de los casos.
Con los pocos recursos e ineficientes que nos quedaron hemos conseguido crear un proceso fundacional serio, solvente, productivo y útil
- Han pasado 12 años. ¿Sigue habiendo confusión social respecto a aquel cambio?
- Yo tengo una percepción muy consolidada respecto a este particular, porque en mi trabajo cotidiano me dirijo a muchas entidades, colectivos… y hay un enorme desconocimiento sobre ese proceso. La sociedad no ha entendido ese proceso. No sabe qué ocurrió y no se distinguen la segregación entre la parte bancaria y social. ¿Quién tiene el negocio bancario? Nosotros no. Difícilmente podemos prestar una labor equiparable. Eso no es razonable. Es imposible. Lo que hemos hecho es gestionar un naufragio. Con los pocos recursos e ineficientes que nos quedaron hemos conseguido crear un proceso fundacional serio, solvente, productivo y útil.
- ¿Cómo ve el futuro dentro de un año, en el segundo aniversario de Fundos Salamanca?
- Será mejor. La inversión está hecha y no sólo la económica, sino la proyectual, la intelectual. Está hecho y lo que tenemos que seguir es trabajando y actuando con coherencia según el plan de trabajo que nos hemos trazado. Va a ser un buen año por varias razones: hemos preparado un programa expositivo de primer nivel, porque tenemos varios proyectos que vamos a ir incorporando y porque vamos a aumentar la presencia en la vida de la ciudad, nos vamos a hacer mucho más visibles. Necesitamos hacer pedagogía para que la gente entienda qué es Fundos y cómo contribuye al bienestar de las personas y al desarrollo social, en ese camino de generar una sociedad más libres e igualitaria con trabajo de la innovación social, inclusión financiera y cultural. Sera un año de mucho trabajo.
El director general de la Fundación Obra Social de Castilla y León-Fundos, José María Viejo, evalúa el primer año de la entidad en Salamanca: "nos pondría un 9"
¿Te imaginas recorrer Salamanca de una manera completamente nueva?
Seis chefs de varias provincias chinas elaboran ante docenas de espectadores un auténtico menú de su país
El 'Top 10' de noticias más leídas por nuestros lectores durante el primer mes del año