circle
24h

Un oasis para las familias oncológicas: "Me gusta dar lo que recibí, pero con más experiencia"

4.868 personas sufren cáncer en Salamanca. Los objetivos de la AECC son avanzar en investigación y en servicios a pacientes y sus familias

imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
Elena Vicente, Miguel Ángel Jaspe y Ana Suárez (Fotos: Arai Santana)
Tamara Navarro
Tamara Navarro
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

Prestar apoyo, estas son las dos palabras que más se repiten en el nuevo espacio de 'respiro' que ha inaugurado recientemente la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Salamanca.

Un lugar acogedor donde se trata de "dar servicio" a todas aquellas personas que permanecen en la sala de espera del Hospital mientras su familiar recibe un tratamiento de quimioterapia que puede alargarse durante horas.

La coordinadora General de Voluntariado, Ana Suárez, asegura que este nuevo proyecto surge para hacer "más amena la espera" en un lugar en el que "hay mucho movimiento. En ocasiones, el familiar prefiere un espacio más tranquilo donde poder estar en silencio, leer, charlar o tomarse un café... esto es lo que ofrecemos". 

Esta idea nace de la detección de necesidades que realizan desde el servicio de voluntariado en el hospital. "Están por la sala de espera y comprueban que las personas que esperan no están en la mejor situación. Es cierto que la nueva infraestructura está diseñada para ser funcional, pero por perfecta que sea no se puede dar esa atención humanizada e íntima como podemos dar aquí", ahonda. 

 

 

Después de coordinarse con los sanitarios que intervienen en el Hospital de Día, "decidimos que este puede ser un buen recurso para ayudar a los familiares de personas con cáncer". Es ahí cuando se comienza a diseñar este espacio, ubicado en la calle Padre Manjón, antigua sede de la asociación. 

"Una persona que vive en Salamanca no tiene esa necesidad, pero sí a lo mejor alguien que viene de algún pueblo lejano u otra ciudad". Para las personas que vienen de otras partes de la Comunidad, además se dispone de alojamiento. 

A día de hoy, 4.868 personas sufren cáncer en Salamanca y, a partir de ahora desde Enfermería identificán qué familiares son susceptibles de beneficiarse de este nuevo servicio, "ellas son los que nos comunican a quién debemos atender". 

En este nuevo proyecto colabora además la Asociación de Taxistas, que serán los encargados de realizar el trayecto que les llevará hasta la sede dónde esperarán los voluntarios de acompañamiento de forma inmediata, "adaptándose a sus necesidades. Habrá personas que quieran hablar del tiempo, del proceso o estar callados".

 

 

HUMANIZAR 

Este espacio de respiro trata de "humanizar". La AECC cuenta con 400 voluntarios, "gente que regala lo más valioso que tenemos ahora mismo que es el tiempo libre para ayudar a las personas que están pasando una situación difícil". 

"Básicamente respetamos su espacio", dice uno de los voluntarios, Miguel Ángel Jaspe. "Si quieren hablar les escuchamos, hay que respetar lo que ellos quieren. Hay gente que rechaza nuestra ayuda. Escuchar es lo más importante".

Jaspe ha sufrido cáncer y, ahora "me gusta dar lo que recibí, pero con más experiencia. Intentamos ayudar, no sé si algunas veces lo conseguimos o no, pero lo intentamos". 

Cualquier persona a la que le apetezca asumir este rol debe saber que está en un espacio que se va a adaptar a su disponibilidad de tiempo y sus intereses para poder desarrollar ese voluntariado sintiéndose realizado con la formación necesaria. 

 

INVESTIGACIÓN

Este año no sólo se celebra el Día Mundial del Cáncer, sino el mes de cáncer. "Tenemos muchas actividades a lo largo del mes. Uno de los grandes aciertos es enfocarlas a diferentes colectivos para llegar a lugares diferentes".

"Febrero es el mes del cáncer pero hay que hacer llegar que después hay otros once meses donde hay mucho trabajo que hacer para alcanzar nuestros objetivos que son avanzar en investigación y en servicios a personas con cáncer y sus familias". 

"Seguir trabajando para conseguir que esta enfermedad sea una enfermedad crónica más, que un diagnóstico no te haga pensar que es el final de tú vida, si no, que puedes seguir viviendo con ello. Para eso necesitamos investigar y contribuir a todo ello". 

  

 

Últimas noticias de esta sección
La nueva vida de la Capilla de la Misericordia: ocho apartamentos turísticos para 19 personas
Un oasis para las familias oncológicas: "Me gusta dar lo que recibí, pero con más experiencia"
Carlos Martínez avisa a Mañueco de que tiene "el enemigo en casa" en cuanto a financiación autonómica