El primer Tratado Global sobre Pandemias, a un paso de ser aprobado por cerca de 200 países

Tratan de evitar que, en caso de nuevas pandemias, se repitan situaciones vividas con el covid, como el acaparamiento de vacunas por parte de algunos países

imagen
El primer Tratado Global sobre Pandemias, a un paso de ser aprobado por cerca de 200 países
Vacunas contra el covid. (Foto: Ical)
Isabel Saco / EFE
Lectura estimada: 3 min.

Cerca de doscientos países que forman parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entran en las próximas horas en las negociaciones finales de lo que se espera sea el primer Tratado Global de Pandemias que ayudará a evitar que se repitan algunas de las situaciones más injustas que se vivieron a nivel de países durante la pandemia de covid-19.

El acuerdo también contribuirá a que el mundo esté mejor preparado para la próxima emergencia sanitaria internacional, que los científicos no dudan en afirmar que se repetirá más tarde o más temprano con algún nuevo patógeno.

Después de tres años de negociaciones (uno más con respecto al plazo inicial establecido), los Estados miembros de la OMS están muy cerca de consensuar un acuerdo y solo les queda cerrar un tema pendiente, relacionado con la transferencia de tecnología que sería necesaria para luchar contra una pandemia, confirmaron a EFE dos fuentes con acceso directo a las negociaciones.

 

Problemas detectados

 

Entre los problemas más graves que se detectaron durante la propagación de la covid-19 estuvo el acceso extremadamente desigual a productos indispensables para poner a salvo a las poblaciones, en particular vacunas y pruebas de diagnóstico, tratamientos y hasta artículos de protección para el personal sanitario.

También se constató que la financiación pública que facilitaron varios países para que sus farmacéuticas aceleraran el desarrollo de las vacunas no tuvo en casi ningún caso un retorno en precios preferenciales y no hubo transparencia en las negociaciones entre la industria y los gobiernos para determinar esos precios.

El acaparamiento de las vacunas por los países ricos dejó sin acceso a los países de rentas medias y bajas, que dependieron en gran parte de un mecanismo creado por la OMS para que pudieran acceder poco y tarde a las vacunas y otros insumos vitales.

La copresidenta del Grupo de Negociación Intergubernamental, la embajadora francesa Anne-Claire Amprou, dijo este fin de semana -al término de una sesión negociadora de más de 24 horas ininterrumpidas- que se había alcanzado un principio de acuerdo sobre el tratado, que debe ser finalizado este martes.

Uno de los puntos más controvertidos ha sido el de la transferencia de tecnología, que los países en desarrollo aspiraban a que quedara plasmado en el texto como una "obligación" de la industria en caso de una nueva pandemia para que la producción no quedara en manos de unos pocos.

Si bien hay países como Brasil e India que cuentan desde hace mucho con una capacidad de producción farmacéutica importante, a raíz de la covid-19 se ayudó a otros países a desarrollar igualmente esta capacidad, en particular en África.

 

Propiedad intelectual

 

Para lograr el ansiado consenso, la última versión del texto establece que la tecnología será transferida en base "a términos acordados mutuamente", reconociendo así disposiciones vigentes en la Organización Mundial de Comercio y que brindan flexibilidad frente a los derechos de propiedad intelectual en situaciones de emergencia.

Lo avanzado en este ámbito no es extraordinario, pero se ha evitado un retroceso, ya que algunos negociadores de países con potentes industrias farmacéuticas habían llegado a proponer no hacer referencia a este tema, dijo un observador directo de las negociaciones.

"Hemos avanzado poco en relación a lo que queríamos en este tema, que era mostrar una mentalidad universal de solidaridad sin tantas condiciones, pero era necesario posiciones más flexibles por parte de todos", comentó por su parte el jefe de una delegación latinoamericana.

A cambio, un gran avance será que las compañías que desarrollen vacunas u otros productos gracias a la información de un patógeno compartida por un país, tendrán que destinar un 20% de su producción a la OMS, para que ésta la distribuya en los lugares donde más se necesita sin que primen criterios financieros.

Si en las próximas horas se da una luz verde final al acuerdo, el texto será elevado a la Asamblea Mundial de la Salud, la máxima instancia de decisión que se reunirá en Ginebra del 19 al 27 de mayo, para su aprobación formal. 

1 comentario

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo hace 14 horas
Todos los países deben de disponer de unas reservas estratégicas de productos sanitarios, como EPIs, vacunas, antibióticos, antivirales, y equipos suficientes para por lo menos duplicar sus capacidades de UCIs, así como disponer en todos los hospitales públicos, militares y privados de un área de ingreso de infecciosos de alto riesgo que a su vez debe de disponer de una Unidad de Aislamiento de Alto Nivel.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App