El centro comercial se suma a la campaña nacional de la AECC 'Juega tu papel en la detección del cáncer de colon'
De La Alberca a EEUU: los primeros en llevarles el ibérico temen que se estropee un "momento dulce"
Aseguran que los aranceles del 20% impuestos por Trump supondrán "un frenazo" a las ventas, que poco a poco iban en aumento
Embutidos Fermín, la primera empresa española que exportó jamón ibérico a EEUU, teme que los aranceles del 20% chafen el "momento dulce" que vivía ahora el producto en ese mercado y provoquen "un frenazo" en sus ventas.
"Estamos ahora en un momento dulce en el que el producto se va introduciendo, el mercado se va ampliando y, francamente, cada vez se va vendiendo más y cada vez va siendo más conocido y más reconocido el jamón, pero esto puede ser un frenazo", explica a EFE Santiago Martín, director y copropietario de esta empresa con sede en La Alberca.
Hace dos décadas que Embutidos Fermín se convirtió en el primer matadero español autorizado para exportar directamente jamones a EEUU, una certificación que llevaban peleando desde 1995 y les abrió la puerta del mercado estadounidense como marca embajadora del ibérico, de la mano del influyente chef español José Andrés.
"Él está preocupado igual que nosotros. Él no es, lógicamente, partidario de este tipo de medidas, sabemos que su relación con Donald Trump en el pasado no fue buena y ve también con preocupación este asunto", relata Martín, que ha tenido en los restaurantes del chef en Estados Unidos un escaparate privilegiado para su producto.
Y agrega: "Al fin y al cabo, esto va a afectar a todos los productos españoles, de los que él es un buen representante allí y particularmente a los nuestros, porque es nuestro socio también".
El arancel del 20% representa un incremento notable, por lo que en Embutidos Fermín se plantean que tendrán que, por una parte, subir el precio del producto y, por otra, asumirlo contra su margen, de manera que están "francamente preocupados", porque este es "un tema muy serio" que les va a afectar de gran manera.
"Si bien es cierto que son productos que van dirigidos a la clase alta de Estados Unidos, la que tiene un poder adquisitivo alto y a la que posiblemente le va a influir menos la subida del precio, lo cierto es que no solamente es jamón, es embutido también y vendemos en restaurantes y en cadenas de alimentación donde no todo el mundo que compra tiene ese poder adquisitivo alto, con lo cual creemos que esto puede suponer un frenazo en la venta de jamón", indica el empresario.
La empresa, que en 2016 se convirtió en la primera española en exportar productos de cerdo ibérico orgánico a Estados Unidos, se está mentalizando desde que comenzó la amenaza de los aranceles y, al mismo, tiempo, dirigiendo información hacia sus clientes sobre que alguna repercusión en los precios va a tener.
ACUERDO DE LA UE
Santiago Martín aún tiene la esperanza, no obstante, de que la Unión Europea negocie algún tipo de acuerdo con Trump que pueda, si no eliminar o impedir el arancel, por lo menos reducirlo, aunque es consciente de que la misma incertidumbre al respecto afecta por sí misma al mercado y las ventas.
"Estábamos a la espera de que llegara el momento final y, como digo, aún hoy todavía estamos un poco con la con la esperanza de que pueda haber alguna negociación", expone el empresario desde su sede en La Alberca, en plena Sierra de Francia, donde en 1956 la familia Martín comenzó una pequeña actividad familiar que ha crecido de generación en generación hasta dar hoy empleo a más de 100 personas y ser embajadora del ibérico en Estados Unidos y otros países como Japón, Canadá o China.
La Plaza de la Concordia será salida y meta de la marcha-carrera solidaria a favor de la Federación Plena Inclusión de Castilla y León
Durante las vacaciones de Semana Santa realizan actividades de robótica, diseño en 3D y programación, además de participar en actividades tecnológicas
También creen que la situación internacional y la guerra comercial afectarán a la llegada de estudiantes extranjeros a Salamanca