circle
24h

Los salmantinos en los Premios Goya: Un repaso a las victorias

Varios salmantinos han sido nominado y unos pocos reconocidos finalmente con un 'cabezón' por su talento y contribuciones al séptimo arte

imagen
Los salmantinos en los Premios Goya: Un repaso a las victorias
Isabel Ocampo
Teresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 3 min.

Los premios Goya, la gala anual donde la Academia de Cine Español reconoce lo mejor del séptimo arte nacional, se celebra este sábado 8 de febrero en Granada. Se trata de la edición número 39, ya que los galardones se entregan ininterrumpidamente desde 1987 y a lo largo de todos estos años de la historia varios salmantinos han sido nominado y unos pocos reconocidos finalmente con un 'cabezón' por su talento y contribuciones al séptimo arte. Desde la interpretación hasta el guion y el cortometraje, la presencia de artistas de Salamanca en los Goya ha dejado huella. A continuación, repasamos algunos de los triunfadores más destacados de esta tierra.

Santiago Ramos: Mejor Actor Protagonista (1996)

En 1996, el actor Santiago Ramos, nacido en Boadilla se alzó con el Goya a la Mejor Interpretación Masculina por su papel en Como un relámpago, dirigida por Miguel Hermoso. En esta cinta, Ramos daba vida a Rafael, un padre que, tras abandonar a su familia, recibe la inesperada visita de su hijo años después. Su conmovedora interpretación le valió el reconocimiento de la Academia de Cine. Ramos, ahora alejado de los escenarios, recibió en 2020 el Premio Actúa de AISGE por su trayectoria como actor.

Charo López: Mejor Actriz de Reparto (1998)

Dos años después, en 1998, la salmantina Charo López fue galardonada con el Goya a la Mejor Actriz de Reparto por su trabajo en Secretos del corazón, una película que, además, fue candidata a los premios Óscar. Su interpretación dejó una marca imborrable en el cine español, consolidando su prestigio en la industria. Ya había sido candidata como actriz femenina ocho antes antes por Lo más natural

Antonio Hernández: Mejor Guion Original (2003)

El año 2003 trajo consigo el reconocimiento a otro salmantino, Antonio Hernández, quien obtuvo el Goya al Mejor Guion Original por En la ciudad sin límites. También recibió la nominación a mejor director y la propia película estuvo nominada, aunque no ganó ninguno de esos premios. Si que vio a Geraldine Chaplin llevarse el premio a la Mejor Actriz de Reparto, reforzando su impacto en la cartelera.

Carlos Therón: Mejor Cortometraje Documental (2006)

En 2006, el realizador Carlos Therón ganó el Goya al Mejor Cortometraje Documental por En la cuna del aire, un trabajo dirigido por Rodolfo Montero de Palacio y producido por Producciones Líquidas. Este documental destacó por su sensibilidad y profundidad, lo que le permitió hacerse con el máximo reconocimiento en su categoría. Con su productora Producciones Líquidas, creada junto a su director de fotografía habitual: Antonio J. García ganó también el Goya de 2008 al Mejor Cortometraje de Ficción por Miente de Isabel de Ocampo, en el que también el montaje corre a cargo de Carlos Therón.

Isabel Ocampo: Mejor Cortometraje de Ficción (2009)

La cineasta Isabel Ocampo se sumó a la lista de premiados en 2009 al obtener el Goya al Mejor Cortometraje de Ficción con Miente. Su obra, que abordó temas de gran calado social, recibió el aplauso tanto de la crítica como del público, consolidando su lugar en el panorama cinematográfico español. Años después, en 2012, estaría nominada como mejor directora novel por 'Evelyn'. 

Rodrigo Cortés: Tres premios Goya con 'Buried', él recoge montaje (2011)

Aunque nació en Ourense, a Rodrigo Cortés, que con dos años se trasladó a Salamanca y aquí vivió y se formó durante años, se le considera de la tierra. El cineasta triunfó en 2011 con Buried, una película que arrasó con tres premios Goya, el de montaje para Cortés. Su innovador planteamiento narrativo y su tensión claustrofóbica convirtieron este filme en una de las propuestas más impactantes del año, situando a Cortés como uno de los cineastas más destacados de su generación.

Estos nombres representan solo una parte del talento salmantino que ha sido reconocido en los Premios Goya porque nominados ha habido a lo largo de los años otro buen número y este mismo 2025 existe la posibilidad de que Salamanca consiga también algún reconocimiento y es que el salmantino Chema de la Peña es el productor de uno de los documentales más reconocidos del momento 'Marisol, llámame Pepa'. 

Con cada nueva edición, Salamanca sigue demostrando su capacidad para aportar grandes figuras al cine español. ¿Quién será el próximo en unirse a esta ilustre lista?