circle
24h

Unicaja incrementa su beneficio un 115% en 2024, hasta los 573 millones de euros

La rentabilidad duplica la alcanzada en 2023 y permitirá proponer a la Junta General un aumento significativo de la remuneración al accionista

imagen
Unicaja incrementa su beneficio un 115% en 2024, hasta los 573 millones de euros
R.C.G.T
R.C.G.T
Lectura estimada: 10 min.

El Grupo Unicaja registró en 2024 un beneficio neto de 573 millones de euros, frente a los 267 millones alcanzados en 2023, lo que supone un incremento del 115%. Todos los márgenes de la cuenta de resultados presentan crecimientos a doble dígito y la rentabilidad duplica la alcanzada en 2023, permitiendo un aumento significativo de la remuneración al accionista. El Consejo de Administración tiene previsto proponer a la Junta General de Accionistas el reparto del 60% del resultado neto del ejercicio, que representa 344 millones de euros en dividendos. Por lo tanto, el dividendo por acción con cargo al 2024 ascendería a 13,4 céntimos (2,7 veces superior al de 2023), del que 6 céntimos ya fueron abonados en diciembre mediante el primer dividendo a cuenta de la entidad.

El resultado del Grupo se basa, principalmente, en el aumento interanual del margen de intereses (13,7%), así como en el descenso de los saneamientos del crédito (24,3%), con un buen comportamiento del coste del riesgo (20 puntos básicos -p.b- en el cuarto trimestre y 23 p.b. en el ejercicio), y de los saneamientos de inmuebles y otros resultados, manteniendo las coberturas entre las más altas del sector (71,1%, en NPAs; 67,9%, en dudosos, y 75,6%, en adjudicados).

El resultado básico aumenta un 11,3% por la citada mejora del margen de intereses, la estabilidad en las comisiones netas y la contención de los gastos de explotación. La ratio de eficiencia mejora 4 puntos porcentuales (p.p.) en los últimos doce meses, hasta situarse en el 44,4%.

Continúa la mejora de la dinámica comercial. Los recursos de clientes presentan una evolución favorable. En concreto, los minoristas aumentan un 2,4% en el cuarto trimestre del ejercicio y un 5,3% en los últimos doce meses. Los recursos fuera de balance y seguros crecen un 7,1% interanual, hasta 22.587 millones, siendo especialmente positivo el incremento de los fondos de inversión (18,6% interanual y 4,5% en los últimos tres meses del año), resultando el cuarto trimestre el de mayor volumen de suscripciones netas desde 2021 (648 millones de euros en el trimestre y 1.767 millones de euros en el año), con una cuota, a esa fecha, del 9%, según los datos de Inverco.

Por su parte, la inversión crediticia no dudosa de particulares, con un saldo de 32.287 millones, se reduce en un 0,2% en el cuarto trimestre y en un 2,2% en el año. El saldo de la inversión crediticia performing (no dudosa) se sitúa en 46.353 millones (-1,3% en el trimestre), con una reducción significativa de la caída de este epígrafe respecto de meses anteriores y con mejoría generalizada en formalizaciones. En 2024, se concedieron 8.499 millones en nuevos préstamos y créditos, de los que 2.371 millones fueron hipotecas de particulares (un 27,9% del total). En el cuarto trimestre, las formalizaciones hipotecarias ascienden a 608 millones de euros, un 43,1% más que en el mismo periodo del año anterior, con una cuota de mercado anual del 4,4% del total nacional.

Los resultados obtenidos se han visto acompañados de la mejora de la calidad del balance. El volumen de activos improductivos (NPAs) continúa su tendencia de descenso, con una caída interanual del 22,1%, debido a la disminución del stock de adjudicados, del 27,8%, y de los activos dudosos, del 17,6%.

La reducción de NPAs ha venido acompañada del refuerzo de los ya elevados niveles de coberturas, entre los más altos del sector, dando continuidad a la tradicional política de prudencia seguida por Unicaja. La tasa de cobertura de los activos improductivos alcanza el 71,1%; la de activos dudosos se sitúa en el 67,9%, en tanto que la de activos adjudicados, en el 75,6%. La intensa reducción de NPAs y el incremento de las coberturas propician una caída interanual, en términos de NPAs netos, del 29,2%. La tasa de morosidad se reduce, hasta el 2,71%.

Unicaja mantiene unos elevados y sólidos niveles de solvencia (el capital de máxima calidad, CET 1 fully loaded, se situó en el 15,1%), con un exceso de capital sobre los requerimientos regulatorios de 6,5 p.p. en capital total y de 6,9 p.p. en CET1. Los niveles de liquidez se mantienen elevados, con una ratio LtD del 67% y LCR del 292%.

Balance

El total de recursos administrados creció el 3,2% interanual

Los recursos administrados, incluidos los mayoristas, aumentan el 3,2% interanual, hasta situarse en 101.951 millones de euros, caracterizados por un peso sustancial de los recursos de particulares, muy estables y con elevada granularidad.

Los recursos de clientes minoristas aumentan un 2,4% en el cuarto trimestre del ejercicio, y un 5,3% en los últimos doce meses, motivado principalmente por los recursos fuera de balance (7,1% interanual), entre los que destacan los fondos de inversión (18,6% interanual). El patrimonio acumulado de estos últimos alcanza los 13.529 millones, y el de los fondos de pensiones los 3.717 millones, con un aumento en el año del 2,9%.

En cuanto a la actividad de financiación, la nueva producción de crédito aumenta un 21%.

El crédito al consumo crece con fuerza, un 4,2% en el cuarto trimestre y un 6,1% interanual, impulsado por el aumento de la nueva producción (11,5% interanual), con un elevado peso de los préstamos preconcedidos y de aquellos procedentes de canales digitales, que suponen el 45% y el 39% del total formalizado en el último trimestre, respectivamente.  

Por su parte, el saldo vivo de la cartera de crédito a empresas se reduce un 4,2% en el cuarto trimestre, debido a que las amortizaciones anticipadas son estacionalmente más altas en el último trimestre del ejercicio, y un 8,6% en los últimos doce meses. La financiación sostenible a empresas presenta un aumento interanual del 25%.

Mejora de la calidad de balance y de elevadas coberturas

Unicaja mantiene su tradicional política de gestión prudente del riesgo. Al cierre del ejercicio, la ratio de morosidad se reduce hasta el 2,7%, y el coste del riesgo se mantiene en 20 p.b. en el cuarto trimestre y en 23 p.b. en el ejercicio. El saldo de créditos dudosos se reduce el 17,6% respecto de diciembre de 2023. A este respecto, la reducción en un 25% interanual de las entradas refleja la calidad del crédito de la entidad.

Asimismo, destaca el buen comportamiento de las ventas de activos adjudicados inmobiliarios, con resultados positivos. La reducción del stock de activos inmobiliarios adjudicados brutos se sitúa en el 27,8% interanual. El conjunto de los activos improductivos continúa su descenso, con una reducción, en términos interanuales, del 22,1%.

Unicaja mantiene sus elevados niveles de coberturas, entre los más altos de sector, situándose en el 67,9% para activos dudosos, y en el 75,6% para adjudicados, con el objetivo de seguir acelerando la reducción de este tipo de activos. La cobertura del total de NPAs (dudosos y adjudicados) alcanza el 71,1%.

Cuenta de resultados

Crece el margen de intereses un 13,7%

El margen de intereses aumenta en términos interanuales un 13,7%, hasta 1.538 millones, con mayor contribución tanto del negocio minorista como del mayorista. A pesar de la reducción en los tipos de interés experimentada en el cuarto trimestre, el margen de intereses permanece estable por encima de los 380 millones de euros. El margen comercial o de clientes disminuye 13 p.b. interanuales hasta situarse en el 2,61%.

Por su parte, los ingresos netos por comisiones alcanzaron los 512 millones de euros. Descienden un 4% interanual, principalmente en la línea de cobros y pagos, por la potenciación de la vinculación de clientes a los planes Cero Comisiones, que incluyen mejoras en la exención de éstas para particulares y profesionales.

El margen bruto alcanza 2.041 millones, un 14,9% más que en diciembre de 2023, como consecuencia del crecimiento del margen de intereses y de la reducción de la partida de 'Otros ingresos y cargas de explotación' (en la que se incluye el gravamen temporal de entidades de crédito), con base en la no necesidad de aportación, en este ejercicio, al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) ni al Fondo Único de Resolución (FUR).

La ratio de eficiencia se sitúa en el 44,4% con una mejora interanual de 4 p.p. La ratio de rentabilidad ROTE mejora en 5 p.p. respecto de diciembre de 2023, hasta el 9,1%.

El margen de explotación (antes de saneamientos) alcanza los 1.135 millones de euros. Los saneamientos de crédito se reducen un 24,3%.

El resultado de la actividad de explotación es de 831 millones de euros. El beneficio consolidado antes de impuestos asciende a 816 millones, con un neto de 573 millones, 307 millones superior al registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Solvencia y liquidez

CET 1 fully loaded en el 15,1% y sólida posición de liquidez

Unicaja mantiene unos elevados y sólidos niveles de solvencia [[1]]. Al cierre del ejercicio alcanza un nivel de capital de máxima calidad phase in (CET 1 Common Equity Tier 1) del 15,1%, una ratio de capital nivel 1 del 17% y una ratio de capital total del 19,1%. Estas ratios superan con holgura los niveles requeridos a la entidad de 6,9 p.p. en CET 1 y de 6,5 p.p. en capital total.

En términos fully loaded, la entidad presenta un nivel de CET 1 del 15,1%, una ratio de capital nivel 1 del 17% y una ratio de capital total del 19,1%. El CET 1 fully loaded aumenta 40 p.b. en los últimos doce meses, gracias a la generación de resultados de manera orgánica y a la reducción de los activos ponderados por riesgo.

De este modo, la entidad presenta 1.992 millones de exceso de capital sobre requisitos regulatorios.

Por otro lado, la ratio Texas se sitúa en el 26,5%, con una mejora de 6,5 p.p. en el último año.

La entidad mantiene una sólida posición de liquidez, reflejada en el indicador de financiación del crédito con depósitos minoristas (Loan to Deposit), que se situó en el 67,2%, en una ratio de liquidez a corto plazo (LCR), del 292%, y en la ratio de disponibilidad de recursos estables (NSFR), del 159%. 

Plan Estratégico 2025–2027

Unicaja ha aprobado un nuevo plan estratégico para el periodo 2025-2027 que persigue consolidar a la entidad como un banco universal cercano y abierto para todos, impulsando la rentabilidad de forma sostenida y construyendo capacidades para garantizar un banco de futuro con liderazgo en los territorios origen.

Entre las principales ambiciones estratégicas del Plan se encuentra la transformación de la banca minorista, reforzando la experiencia de marca del cliente. Por su parte, en el ámbito de Empresas, persigue el crecimiento del negocio apalancado principalmente en clientes existentes, una mejor experiencia y la ampliación del catálogo de productos.

Para cumplir con estos objetivos, la entidad prevé realizar una inversión adicional de cerca de 250 millones de euros en tecnología e inteligencia artificial, una reingeniería de procesos para ganar en agilidad y excelencia operativa y un despliegue de medidas para potenciar la captación de talento y el sentido de pertenencia a Unicaja.

Con todo ello, se prevé una mejora significativa de los resultados, manteniendo el ROCET por encima del 13% en los tres ejercicios del Plan, con un margen de intereses superior a los 1.400 millones de euros en cada uno de los ejercicios y una ratio de eficiencia por debajo del 50%.

La mejora de la rentabilidad, unida a la holgada solvencia de la entidad, permitirán incrementar la retribución al accionista, previendo situar el dividendo ordinario en el 60% del resultado neto. A ello, se sumaría, a partir de 2026, una remuneración adicional superior al 25% del resultado acumulado en los tres ejercicios, que aproximarían la remuneración total del periodo del Plan por encima del 85%.

El Plan Estratégico 2025–2027 refuerza la apuesta de Unicaja en ESG, con un proyecto transversal para la consecución del cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y compromiso con el medioambiente, la sociedad, los clientes y los empleados.

Innovación

Unicaja ha continuado trabajando en su estrategia corporativa de IA generativa, con el objetivo de lanzar su Hub de Inteligencia Artificial con el que espera desarrollar casos de uso en esta tecnología. Además, en el marco del acuerdo alcanzado con Bit2Me, continúa analizando en laboratorios de innovación la aplicación de tecnologías DLT en soluciones, que implementen innovadores modelos de negocios basados en productos financieros tokenizados.

En 2024, ha finalizado el desarrollo y pilotaje de un prototipo de banca conversacional, que ha permitido a un conjunto acotado de usuarios utilizar su propio lenguaje natural y forma de expresarse para realizar operaciones básicas con la entidad.

Sostenibilidad

En materia de banca sostenible y responsable, destacan las siguientes actuaciones llevadas a cabo en el cuarto trimestre del año:

  • Verificación de la huella de carbono corporativa de los años 2022 y 2023 a través de la entidad acreditada DNV e inscripción en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono (CO2) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
  • Lanzamiento de huchas digitales y de financiación de vehículos sostenibles para empresas y autónomos.
  • Puesta en marcha de una serie de medidas de ayuda a los afectados por la DANA, adhiriéndose, además, a la moratoria prevista en el Real Decreto-ley 6/2024.
  • En materia de educación financiera, el Proyecto Edufinet (promovido por Fundación Unicaja y Unicaja) ha sido galardonado en los Premios CECA de Obra Social y Educación Financiera 2023-2024 y ha recibido también el Premio Finanzas para Todos 2024 del Plan de Educación Financiera (impulsado por el Banco de España, la CNMV y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa).

También se ha celebrado el VII Congreso de Educación Financiera del Proyecto Edufinet, bajo el lema 'Educación financiera y Ciberseguridad: claves para la nueva era digital', con el apoyo de Funcas Educa, que ha superado las 12.000 visualizaciones a través de la web y redes sociales al desarrollarse solo en formato "online" en esta ocasión ante la alerta meteorológica activada por fuertes precipitaciones en Málaga.

 

[1] Las ratios de capital incluyen el beneficio neto, deducidos los dividendos devengados, computabilidad pendiente de aprobación por el Banco Central Europeo.