El Hospital de Salamanca despeja dudas sobre la menopausia: llamadas para seguir los tratamientos

Los tratamientos hormonales "son realmente efectivos, pero hay que consensuar con la paciente su indicación y duración", asegura Manuel José Cabezas, ginecólogo en el Complejo Asistencial de Salamanca

imagen
El Hospital de Salamanca despeja dudas sobre la menopausia: llamadas para seguir los tratamientos
Manuel José Cabezas Delamare, ginecólogo en el Complejo Asistencial de Salamanca
Tamara Navarro
Tamara Navarro
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

Todas las mujeres que llegan a la mediana edad acaban pasando por la transición hormonal que supone la menopausia. Sin embargo, este importante acontecimiento biológico se ha mantenido en un discreto segundo plano durante mucho tiempo.

Algunas apenas lo notan pero otras sufren desde sofocos hasta grandes cambios físicos y estéticos, lo que puede afectar mucho a su autoestima y estado de ánimo. Por no hablar de los problemas de sueño y los altibajos emocionales.

Manuel José Cabezas Delamare, ginecólogo en el Complejo Asistencial de Salamanca, asegura que en la consulta de Menopausia del servicio de Ginecología se atienden "una media de 80-100 pacientes al mes".

"La sintomatología, su intensidad y su duración es muy variable. Algunas pasan la menopausia de forma completamente asintomática, otras con cierta sintomatología más o menos llevadera y por último un grupo de pacientes cuya sintomatología es limitante e incapacitante para su vida diaria". 

El doctor Cabezas añade que, "afortunadamente, hoy en día es un tema del cual se habla con absoluta normalidad y naturalidad. Sin embargo, hay que reconocer que existe cierta desinformación y falsos mitos respecto a las pautas de tratamiento hormonal".

 

-¿Qué es la menopausia?

-"La menopausia se define como el cese de la función menstrual. Se debe entender como definitivamente establecida a partir de los 9 o 12 meses de la última regla".

 

-¿Qué es la pre/perimenopausia y la menopausia precoz?

-"Admitiendo que no es exactamente lo mismo premenopausia que perimenopausia, hay que entender que esta última se refiere al periodo de tiempo más amplio que acompaña al cese definitivo de las reglas. Por menopausia precoz entendemos el fin de las reglas hacia los 40 años. Y eso supone una anticipación de aproximadamente 10 años. Las causas más frecuentes pueden ser situaciones ligadas a enfermedades autoinmunes, procesos oncológicos o secundarias a cirugía". 

 

-¿Cuál es la edad en la que se produce?

-"La edad media de la menopausia en España es hacia los 50-51 años".

 

-¿A cuántas mujeres afecta?

-"En la consulta de Menopausia del servicio de Ginecología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca se atienden una media de 80-100 pacientes al mes".

 

-¿Cuáles son los síntomas?

-"El tipo de sintomatología, su intensidad y su duración es muy variable. Hay mujeres que pasan la menopausia de forma completamente asintomática, otras con cierta sintomatología más o menos llevadera y por último un grupo de pacientes cuya sintomatología es limitante e incapacitante para su vida diaria.

En estos últimos grupos de pacientes es donde los profesionales debemos jugar un papel activo promoviendo medidas de vida saludable y la recomendación, si no hay contraindicación, para el empleo de tratamiento. 

Asimismo, habría que señalar que determinada patología de tipo urológico puede estar relacionada con déficit hormonal a nivel local genital, es el denominado síndrome génito-urinario de la menopausia (SGUM), Que muy frecuentemente se diagnostica y se trata incorrectamente". 

 

-¿A qué se deben los sofocos?

-"El déficit de estrógenos producidos por el ovario supone una alteración o desregulación de los sistemas termorreguladores a nivel cerebral. La sintomatología y la clínica del sofoco es, como señalamos anteriormente, muy variable en su intensidad y duración. Sin embargo, hay que reconocer que a medida que pasa el tiempo que estos van siendo menores en intensidad y frecuencia. Se suele manifestar como una sensación de calor y bochorno desde la zona pectoral hacia el cuello y cara, acompañado a veces de sudoración abundante".

 

-¿Existe tratamiento?

-"Sí, hay diferentes alternativas de tratamiento en función de la necesidad y eventuales contraindicaciones. El primer nivel de tratamiento, además de las comentadas medidas de hábitos de vida saludable (alimentación, ejercicio?) se refiere a pautas de tratamiento no hormonal: Isoflavonas de soja, cimicífuga racemosa, entre otras. El siguiente nivel de tratamiento se refiere a pautas de medicación hormonal; entendiendo que dicha medicación va a hacer un papel 'supletorio' de lo que ya no produce el ovario.

Aquí es donde está el papel fundamental del profesional para poder aconsejar o desaconsejar pautas de tratamiento a las pacientes. Estos tratamientos hormonales son realmente efectivos, pero hay que consensuar con la paciente su indicación y duración. La paciente, en función de la intensidad de la sintomatología y su eventual limitación para vida normal es la que nos va a indicar la necesidad de plantear dichos tratamientos; por otra parte, nosotros deberemos determinar si existiera alguna contraindicación, planificar cronograma de seguimiento?

En la consulta de Menopausia del servicio de Ginecología tenemos consultas telefónicas para resolver dudas o para recabar datos en el seguimiento del tratamiento propuesto". 

 

-¿Es posible el embarazo durante la menopausia?

-"La posibilidad de embarazo en la época de menopausia es infrecuente. El ovario tiene dos funciones fundamentales: la función de producción hormonal que suele cesar, como señalamos anteriormente, hacia los 50 años, y la función genésica (producción de ovocitos), que suele finalizar antes".

 

-¿Cree que existe información suficiente?

-"Además de poca información creo que hay mala información. Por fortuna, hay que reconocer que últimamente las pacientes vienen mejor informadas y más predispuesta a escuchar al profesional".

 

-¿Cuál es el protocolo que se sigue en el CAUSA?

-"En la consulta de Menopausia del servicio de Ginecología nos regimos por los protocolos y pautas emitidas por la Sociedad Española de Ginecología y por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia que son nuestras entidades de referencia".

 

-¿Cómo ha cambiado la mentalidad de las mujeres a lo largo del tiempo?

-"Afortunadamente, hoy en día es un tema del cual se habla con absoluta normalidad y naturalidad. Sin embargo, hay que reconocer que existe cierta desinformación y falsos mitos respecto a las pautas de tratamiento hormonal".

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App