¿Quién es quién entre las 'cabezas coronadas' que ilustran los medallones de la Plaza Mayor de Salamanca?

Del único rey completamente salmantino hasta Juan Carlos I y Sofía, pasando por el último de los Habsburgo o un Felipe V que repite tres veces

imagen
¿Quién es quién entre las 'cabezas coronadas' que ilustran los medallones de la Plaza Mayor de Salamanca?
Fotos: Teresa Sánchez
El autor esTeresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 11 min.
Última actualización: 

Con el descubrimiento de la talla del rostro de Alfonso IX en uno de los medallones de la Plaza Mayor de Salamanca se saldaba una 'deuda' que el ágora salmantina tenía con el monarca que fundó la Universidad de Salamanca. Eso explica su presencia en el llamado popularmente "pabellón de la Universidad", -su nombre es Petrineros porque ahí residían antaño los artesanos del cuero-, en compañía de poetas, músicos, santos y un par de militares y no en el Pabellón Real, dedicado a la monarquía y que se erigió para que los monarcas presidieran las fiestas de la ciudad del Tormes. 

Cierto es que no todos monarcas que aparecen en ese lateral del ágora ya que por una cuestión de espacio también en el Pabellón Consistorial encontramos las efigies de varias testas coronadas. Repasamos uno por uno y con una breve historia, todos los monarcas que nos miran cuando paseamos por la Plaza Mayor de Salamanca. 

 

ALFONSO XI DE CASTILLA

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1731.

Alfonso 'El justiciero' fue hijo de Alfonso X el Sabio. Este medallón muestra la figura del único rey completamente salmantino. Nació el 13 de agosto de 1311 y murió el 16 de marzo de 1350 en Gibraltar tras contagiarse de la peste negra. Muy apreciado por haber creado la figura de corregidor en la ciudad con el objetivo de controlar la autonomía de los poderes locales desde la corte.

 

PEDRO I DE CASTILLA

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1731.

Rey de Castilla de la Casa Borgoña durante 19 años a partir de 1350, fue apodado 'El Justiciero' por sus seguidores y como 'El Cruel' por sus enemigos porque persiguió con saña a quienes amenazaban su poder. Su hermano bastardo, Enrique de Trastámara, lo mató con sus propias manos en lo que la historiografía sitúa como la I guerra civil castellana que trajo como consecuencia dos importantes hitos, el inicio de la dinastía Trastámara en Castilla y que dicha Corona pasase a apoyar a Francia en la guerra de los 100 años.

 

ENRIQUE II DE CASTILLA

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1731.

Primer rey de Castilla de la Casa Trastámara. Hijo de 'El Justiciero' y su Leonor de Guzmán Ponce de León, su amante preferida que le dio nada menos que una decena de hijos. El regicida, antes de sentar cómodamente sus reales en el trono castellano, tuvo que acabar con las reclamaciones de dos nuevos aspirantes a su recién estrenado reino.

 

JUAN I DE CASTILLA

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1731.

Rey desde 1379 a 1390,  fue I quien asentó definitivamente en Castilla la dinastía de Trastámara, al tiempo que ponía coto a los privilegios de la nobleza, acrecentados durante el reinado de su padre. En colaboración con las Cortes, reorganizó la Monarquía con la creación del Consejo Real (1385) y heredó de su padre los compromisos exteriores que ligaban a Castilla con Francia en la Guerra de los Cien Años y en el conflicto eclesiástico conocido como el 'Cisma de Occidente'.

 

ENRIQUE III DE CASTILLA

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1731.

Hijo de Juan I y Leonor de Aragón, se le conoció como 'el Doliente' a causa de su delicada salud, fue el primer Príncipe de Asturias y futuro rey de Castilla y León.

 

JUAN II DE CASTILLA

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1731.

Nacido en Toro, fue rey de Castilla durante casi la mitad de siglo XV. Heredó el reino con apenas 21 meses, lo que llevó a una tensa regencia en su minoría de edad. Su gobierno personal, a partir de 1419, no solucionó los graves problemas estructurales de Castilla, pues entregó el poder a un privado, Álvaro de Luna, lo que ocasionó una violenta pugna política en la nobleza del reino. Por contra, su larga época de gobierno se caracterizó por un auge de las artes y las letras, aunando en su persona la capacidad de mecenazgo y ciertas cualidades literatas y musicales.

 

ENRIQUE IV

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1731.

Apodado 'el Impotente'. Enrique IV, definido por Gregorio Marañón como displásico eunucoide, es uno de los monarcas mas controvertidos de toda la historia de Castilla. Sin duda, eran rasgos típicos de dicho monarca la debilidad del carácter, el retraimieno y la abulia. La muerte de Enrique sin dejar más hijo legítimo que su hija Juana, llamada con malicia la Beltraneja por considerarla hija de uno de los favoritos del Rey, inició un conflicto sucesorio del que saldría triunfante u hermanastra Isabel, a la que el Monarca había nombrado su heredera años antes y luego vuelto a desheredar.

 

ISABEL I DE CASTILLA Y FERNANDO II DE ARAGÓN

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1731.

Los Reyes Católicos. La unión dinástica de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón marcó el inicio de la formación territorial del Reino de España. Asimismo, Isabel y Fernando fueron los primeros monarcas de Castilla y Aragón en ser llamados Reyes de España aunque la unión personal de los reinos no entrañó la integración política de sus instituciones, pues cada reino mantuvo su personalidad diferenciada hasta la aparición de España como Estado nacional en el siglo XIX. En el medallón de la Plaza Mayor de Salamanca llama la atención como la figura de Isabel aparece representada por detrás de la de Fernando -se repite lo mismo con su hija Juana y Felipe I-, pese su igual o incluso mayor relevancia histórica. 

 

JUANA I DE CASTILLA Y FELIPE I DE CASTILLA

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1731.

Reyes de Castilla, la pareja unió a las coronas de Castilla y Aragón con la casa Habsburgo y de su matrimonio nacería el futuro emperador Carlos I. Juana a quien llamaron la Loca por algunos de sus comportamientos era la tercera hija de los reyes católicos de España, pero por diversos eventos ocurridos en su familia terminó heredando la corona de su madre Isabel I de Castilla, y tal como lo hizo su antecesora, nunca le cedió el poder a su esposo Felipe llamado el Hermoso, aunque a partir de 1509 vivió encerrada en Tordesillas, primero por orden de su padre, Fernando el Católico, y después por orden de su hijo, Carlos I.

 

CARLOS I

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1730.

Carlos I de España y V de Alemania, también conocido como 'el Emperador' o 'el César', nació en Gante el 24 de Febrero de 1500. Con la coctelera de relaciones dinásticas abuelos y padres -nieto del emperador Maximiliano I de Habsburgo y María de Borgoña y de los Reyes Católicos-, Carlos reunió una importante herencia territorial que hizo que se convirtiera en el soberano más importante de la cristiandad.

 

FELIPE II

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1730.

Felipe II de España, también conocido como 'el prudente', se caracterizó porque durante su reinado la monarquía española fue la primera potencia europea en alcanzar la mayor extensión territorial hasta entonces ya que incorporaba territorios de todos los continentes. Fue rey de España, Portugal, Sicilia, Nápoles, Cerdeña, soberano de los Países Bajos, duque de Milán y Borgoña y rey de Inglaterra e Irlanda.

 

FELIPE III

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1730.

El Piadoso. Nunca llegó a brillar fuera de la devoción religiosa. Se habló de él como monarca perezoso, incapaz de gobernar por sí mismo y la elección como valido del duque de Lerma reflejaría la incapacidad de un hombre insignificante. Fue el primero de los denominados 'Austrias menores', oscurecido tanto por su padre como por su hijo, Felipe IV. Aun así su reinado estuvo marcado por acontecimientos capitales, como la tregua con los holandeses y la expulsión de los moriscos.

 

FELIPE IV

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1730.

'El grande' o el 'Rey Planeta'. Su reinado fue el más duradero de la casa de los Austrias y el tercero más duradero de la historia de España, 44 años desde 1621 a 1655. Ea un hombre despreocupado por su imperio y por esta razón delegó muchas funciones importantes a sus colaboradores importantes tareas. Durante la mayor parte de su largo reinado el gobierno de la Monarquía estuvo encomendado a su valido, el conde-duque de Olivares (de 1621 a 1643). Sí tuvo una gran importancia para el patrimonio artístico español ya que a él se debe la creación del Museo del Prado y del Parque del Retiro, el antiguo Palacio del Buen Retiro.

 

CARLOS II

Su autor es Fernando Mayoral y data de 1730.

'El Hechizado', apodo debido a su lamentable estado físico. Último de la Casa de Habsburgo (1665-1700). Hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria, Carlos II heredó el trono al morir su padre en 1665, permaneciendo bajo la regencia de su madre hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1675. Parece ser que los sucesivos matrimonios consanguíneos de la familia real produjeron tal degeneración que Carlos creció raquítico, enfermizo y de corta inteligencia, además de impotente, lo que acarrearía un grave conflicto sucesorio -la Guerra de Sucesión-, al morir sin descendencia y extinguirse así la rama española de la Casa de Habsburgo.

 

FELIPE V

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1730.

Fundador de la dinastía de los Borbones tras los tratados de Utrecht y Rastadt. Este es el primero de los tres medallones dedicados a este rey que hay en la Plaza Mayor de Salamanca y homenajea su primer reinado entre 1700 y 1724 y es que después reinó su hijo que falleció pronto lo que le obligó a regresar al trono. Además de este medallón y el del segundo reinado, hay un tercero que está en el arco central del Pabellon, esculpido como agradecimiento por haber autorizado la construcción de la Plaza Mayor.

 

LUIS I

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1730.

Rey tras abdicar su padre, el suyo fue el reinado más corto de la historia de España porque duró apenas 229 días tras morir víctima de la viruela. Según las leyes que regían en España y los juramentos del propio Felipe V, la Corona correspondía al hermano menor de Luis, Fernando (el futuro Fernando VI, 1746-1759), pero Felipe V había obligado a firmar a Luis, moribundo, una cláusula a su favor.

 

FELIPE V

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1730.

Tras los meses en los que su hijo estuvo en el trono, el 'animoso' volvió a ser coronado entre 1724 y 1746. Si se compara con el medallón que homenajea su primer reinado se observa que se parecen, aunque son distintos. En el primero, el rey mira hacia la izquierda luciendo un sombrero, mientras que en el segundo su cabeza no está cubierta y está situado hacia la derecha, observando a sus hijos Luis I y Fernando VI, quién le sucedió a su muerte en el trono.

 

FERNANDO VI

Su autor es Alejandro Carnicero y data de 1746.

'El Prudente'. Comenzó su reinado eliminando la influencia de la reina viuda Isabel de Farnesio y de su grupo de cortesanos italianos, con la idea de recuperar a España. Establecida la armonía, el rey impulsó una política de neutralidad y paz en el exterior para así llevar a cabo una serie de reformas internas capitaneadas por el marqués de la Ensenada quien planteó la participación del Estado para la modernización del país, entre otras cuestiones.

 

CARLOS III

Se atribuye a Alejandro Carnicero y data de 1782

'El político' o 'El mejor alcalde de Madrid'. Fue también duque de Parma y Plasencia además de rey de Nápoles y Sicilia.  En 1759 sucedió en el trono español a su hermanastro Fernando VI que muerió sin descendencia. Carlos III llegó a ser uno de los reyes que mejor recuerdo ha dejado. Su gobierno estuvo marcado por el despotismo ilustrado, al que más tarde se ha adjudicado la definición de todo por el pueblo pero sin el pueblo. Fue un reyes reformista se enfrentó a instituciones como la Mesta y la Inquisición para modernizar el pais, expulsó a los Jesuítas de España y buscó reformar el gobierno para hacerlo más agil y eficaz. 

 

CARLOS IV

Data de 2005

Hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia y de Polonia. Su pacto con Francia para conquistar Portugal fue un desastre porque permitió a las tropas francesas entrar libremente en España sin la más mínima resistencia. Acabó produciéndose el Motín de Aranjuez que llevó a Carlos IV a abdicar y al exilio y a Godoy a la cárcel.

 

FERNANDO VII

Se atribuye a Óscar Alvariño y data de 2005

Su reinado comenzó el 19 de marzo de 1808 con una gran popularidad que en lo sucesivo no correspondería con las acciones del rey, por lo que su apodo pasó a ser el Rey Felón. Su reinado fue una época de retorno al absolutismo y de persecución del liberalismo. Un pronunciamiento dio paso al Trienio liberal pero el rey conspiró con la Santa Alianza para recuperar el poder iniciándose la Década Ominosa, caracterizada por una feroz represión hacía los liberales, de la que Salamanca no fue una excepción. Los últimos años de su reinado estuvieron marcados por la pérdida de la mayoría de las colonias de América, la de los avances obtenidos durante el Siglo XVIII y por la incertidumbre de su sucesión, que finalmente recayó en la persona de su hija Isabel, aunque las pretensiones de su hermano Carlos María Isidro, dieron origen a las Guerras Carlistas.

 

ISABEL II

Data de 2005

Proclamada reina de España en 1833, reinado hasta la revolución Gloriosa de 1868 que le obligó a partir al exilio donde fallecería. Los primeros años de su reinado estuvieron marcados por las regencias de su madre y del general Espartero, pero finalmente con trece años fue declarada mayor de edad para poder gobernar. Su reinado estuvo caracterizado por las luchas de los militares moderados y progresistas, por convertirse en los hombres fuertes del gobierno mientras la reina se desentendía de los asuntos de gobierno. El 18 de septiembre de 1868 se inició la revolución Gloriosa que destronó a Isabel II, no obstante vivió para ver como su hijo Alfonso XII, en quien abdicó en 1870, restauraba la monarquía

 

AMADEO DE SABOYA 

Data de 2005

'El Rey Caballero' o 'el Electo' fue rey de España desde el 2 de enero de 1871 hasta el 11 de febrero de 1873. Elegido rey de España por las Cortes Generales en 1870 tras la deposición de Isabel II en 1868. Su reinado en España, de poco más de dos años de duración, estuvo marcado por la inestabilidad política

 

ALFONSO XII

Data de 2005

Rey desde 1874 tras un levantamiento militar dirigido por el general Martínez Campos para culminar la Restauración. Murió muy joven, a los 28 años, al parecer por tuberculosis. 

 

ALFONSO XIII

Data de 2005

Hijo póstumo de Alfonso XII. Su reinado se vio salpicado por la pérdida de las últimas colonias, la guerra de Marruecos y una creciente conflictividad social y política. Como solución el rey apoyó la Dictadura del general Primo de Rivera en 1923, pero este apoyo supuso que al caer el dictador poco después se proclamará la república. Con la llegada de la república, Alfonso XIII parte al exilio en Roma donde fallecería en 1941, aunque antes había renunciado a sus derechos al trono a favor de su hijo Juan.

 

JUAN CARLOS I Y SOFÍA

Su autor es Venancio Blanco y data de 1988.

Juan Carlos I de España y Sofía de Borbón han sido rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 18 de junio de 2014, cuando el monarca abdicó la Corona en su hijo Felipe VI. Su reinado se inició con la solemne proclamación, por parte de las Cortes franquistas, el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Francisco Franco. 

LA CURIOSIDAD: DE IDA Y VUELTA

El de Franco no es el único medallón de la Plaza Mayor que 'desapareció' a lo largo de la historia y los que lo hicieron fueron precisamente relacionados con la corona o muy cercanos a ella. Los 266 años de vida de la Plaza Mayor de Salamanca han visto cómo protagonistas de la historia se vieron obligados a dejar ese lugar de privilegio. Fueron los casos de Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma o Alfonso XII y su madre Isabel II que fueron retirados tras el final de sus reinados por personajes contrarios a su figura, como los afrancesados o los republicanos. También corrió la misma suerte Godoy.

Estas imágenes, salvo la de la mujer de Carlos IV y Godoy, volvieron a la Plaza Mayor en el año 2005. Este retorno, ya como medallones, tuvo lugar con motivo del 250 aniversario de la Plaza, una decisión que trató de añadir efigies a nueve medallones vacíos con personajes de la realeza ausentes hasta el momento.

 

1 comentario

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 8/6/2023 - 4:53:33 PM
Algo distinto para leer, que se agradece
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App