circle
Reels

Descubren el primer 'templo' de Salamanca, fechado hace 2.800 años

Se levantó en el Cerro de San Vicente y su estructura, de planta rectangular, era similar a la de los santuarios de raíz oriental

Descubren el primer 'templo' de Salamanca, fechado hace 2.800 años
Excavaciones en el Cerro (Foto: A. Blanco / JJ. Padilla)
Daniel Bajo Peña
Daniel Bajo Peña
Lectura estimada: 5 min.

El primer santuario conocido de la historia de Salamanca data de hace casi 2.800 años. Fue un edificio rectangular de adobe, erigido en lo alto del Cerro de San Vicente durante la Edad del Hierro, concebido como un espacio doméstico y cultual (de culto) e integrado en un 'vecindario' junto a un grupo de casas. Como referencia temporal, faltaban 800 años para que se edificara el Puente Romano.

Es una de las conclusiones obtenidas por el equipo de arqueólogos que investigan el cerro de San Vicente, la 'cuna' de Salamanca, allí donde los primeros pobladores prerromanos se asentaron y 'fundaron' la ciudad.

El artículo 'Un santuario doméstico del siglo VII a. C. de culto a Hathor-Astarté en el Cerro de San Vicente'publicado en la revista especializada Trabajos de Prehistoria detalla los resultados de sus hallazgos. 

Los expertos Juan Jesús Padilla y Cristina Alario explican cómo fue el proceso de excavaciones del 'templo' del Cerro de San Vicente y sus implicaciones para la ciencia arqueológica.

 

El misterio del edificio 3

 

El santuario, al que los arqueólogos se refieren como "edificio 3", se ubica junto a una estructura de adobe identificada en las excavaciones como "casa 1". Juan Jesús Padilla recuerda que en 2022 analizaron los cenizales (lugares en los que se depositan cenizas y restos domésticos) y plantearon la posibilidad de 'meter mano' al edificio 3 "para conocer de primera mano su funcionalidad. ¿Era una casa, un almacén, un templo...?". 

El hallazgo de elementos como cerámicas mediterráneas con una iconografía y unos colores determinados, piezas de fayenza (loza esmaltada), cuentas de collares, pebeteros, etc, junto a otros detalles como que esté orientado hacia la salida del sol en el solsticio de verano les llevaron a concluir que el edificio 3 tenía "un uso religioso doméstico" y que era empleado por un clan posiblemente con una estructura familiar "trapezoidal", en la que un pequeño grupo dirige a otro mucho mayor.  

 

Sector este de la cata de 2022. Uno de los muros del 'templo' aparece a la izquierda, numerado como UE 301. (Foto: Trabajos de Prehistoria)

Cristina Alario recuerda que el edificio 3 se descubrió en una cata en 2005 "y desde el principio, incluso sin profundizar en él, llamó la atención porque era diferente a otros. Llevamos 30 años investigando y desde el principio vimos que no era una vivienda normal, porque carecía de las características típicas: era rectangular" -normalmente son circulares-, y además "tenía la mitad de tamaño que el resto, unos 15 metros cuadrados, y no tenía otros elementos habituales, como el hogar central o el banco corrido. La estructura interna tenía tres estancias, tabiques..." Confiesa que "teníamos ganas de investigarlo y más cuando en 2017 y 2021 ya comprobamos que la casa 1 es sin duda singular y está al lado del edificio 3".

Ahora "creemos haber confirmado que el edificio 3 tenía un uso cultual, en un conjunto de edificios de uso doméstico para una familia amplia". Según Padilla, "en arqueología hay que excavar. No podemos hacer ciencia infusa. Partíamos de una sospecha y es muy grato pasar a confirmarla". 

 

¿Culto egipcio en Salamanca?

 

¿Qué clase de religión profesaban aquellos salmantinos? Hace menos de un año trascendió que las excavaciones habían encontrado restos de una máscara ritual egipcia de la diosa Hathor, que habría llegado a Salamanca a través de rutas comerciales por la Vía de la Plata o la costa de Portugal. ¿Hubo un culto egipcio en Salamanca hace 2.800 años?

 

Pieza hallada en el cerro, superpuesta sobre un modelo de retrato de la diosa Hathor. (Foto: A. Blanco / J. J. Padilla)

Responde Juan Jesús Padilla: "no podemos decir que aquí se idolatrase" a dioses egipcios o fenicios. "Eso es erróneo, pero para ellos esa diosa significaba algo. Estamos a 5.000 kilómetros" de Egipto "y en una sociedad muy distinta. Eran herederos de otras épocas, con su idiosincrasia. Lo más interesante es constatar que hubo una hibridación muy fuerte a final del primer milenio a.C entre los indígenas y el exterior, y el resultado lo vemos en el Cerro".

En esta línea, Cristina Alario opina que hubo un 'mestizaje' o "hibridación" de culturas. "No se convirtieron al culto egipcio, pero con estos contactos incorporaron esas influencias culturales de fuera y las mestizaron con su idiosincrasia".

 

Un 'eureka' para la ciudad

 

Quedarse con la máscara egipcia es quedarse en la superficie del asunto. ¿Qué implica que semejante objeto apareciese en Salamanca? Según Padilla, en el Mediterráneo Oriental (Egipto, Líbano, Chipre...) hubo "una koiné", un sustrato cultural propio que arrivó por mar hasta Levante, pero "en el interior de la Península Ibérica prácticamente no había evidencias ni constancias de que la sociedad tuviera contactos tan fuertes con el Mediterráneo Oriental". Hasta ahora "había pistas", pero el Cerro de San Vicente ha ampliado el foco de las investigaciones.

 

Vista cenital del muro sur del templo, señalado como UE 301. (Foto: Trabajos de Prehistoria)

Cristina Alario aclara que los 'tesoros' del Cerro plantean que el interior de la Península en aquella época no era tan 'simple' como parecía: "se decía que sólo había pequeños contactos con las sociedades orientales del Mediterráneo, con Tartesos" (actual Huelva) "pero no es verdad. Era una sociedad transcultural, con ideas, personas que viajan, que se mueven... y el Cerro está en una posición clave, que prueba que aquella cultura llegó al interior". 

Los hallazgos de Salamanca podrían cambiar la concepción de la época: "hemos movido un poco la frontera de la influencia oriental, ahora llega un poco más adentro, hasta la meseta norte".

  

El incendio de la casa principal

 

Los restos del edificio 3 del Cerro cuentan historias si sabemos escucharlas, porque aquellos salmantinos atesoraban objetos relevantes para ellos, celebraban rituales y tenían contactos con culturas ubicadas al otro extremo del mundo.

Por ejemplo, pintaban flores de loto en sus cerámicas. "No era lógico", replica Alario, porque en Salamanca no había flores de loto. La explicación es que "las vieron dibujadas en objetos importados desde fuera, en las que otras personas las habían pintado. Si tienes elementos decorativos y los aprecias, los atesoras".

 

Diente de tiburón encontrado en el Cerro. (Foto: A. Blanco / J. J. Padilla)

También guardaron un diente de tiburón pero no, en el Tormes tampoco hay tiburones: "reafirma su contacto con la gente del mar. Está en el contexto del que hablamos, en torno al edificio 3, con otras piezas singulares como cerámicas fenicias. Atesoraban esos objetos por su singularidad y los depositaban en un edificio singular. Teníamos sospechas desde el principio de que fuera un santuario y esos materiales lo confirman". 

Los expertos han solventado muchas dudas, pero cada respuesta deja hueco a una nueva pregunta, en un camino sin fin. La casa 1, el 'edificio principal' del Cerro junto al que edificaron el 'santuario' "fue incendiada de forma provocada. Eso apuntan los datos científicos, por la temperatura que se alcanzó. La quemaron y la llenaron de adobe para que nadie pudiera volver a usarla. Fue una destrucción controlada y voluntaria. Es impresionante".

¿Por qué lo hicieron? ¿Se marcharon del Cerro después de aquello? ¿Hay más restos orientales esperando en el subsuelo de Salamanca? Preguntas planteadas hace 2.800 años y que aún aguardan una respuesta.