El éxito de la misión acredita el primer paso de un sistema seguro de transporte de seres humanos entre la Tierra y la Luna
![logo](http://tribuna.isquad.es/assets/images/home/j6ha3i_logo-tribuna-menu-salamanca.webp)
Este 4 de enero la Tierra se situará en su perihelio, el momento de mayor proximidad al Sol en su viaje anual y también el de máxima velocidad orbital: 110.700 kilómetros por hora, 3.420 kilómetros por hora sobre el promedio del año.
La Tierra gira alrededor del So, describiendo una órbita elíptica de 930 millones de kilómetros a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora (29,8 kilómetros por segundo), lo que supone recorrer la distancia en 365 días y casi 6 horas, de ahí que cada cuatro años se cuente uno bisiesto.
Pero, de acuerdo con la segunda ley de Kepler, esa velocidad de traslación varía, aumentando hasta ser máxima en el perihelio --la menor distancia al Sol-- con 110.700 kilómetros por hora (30,75 kilómetros por segundo), y reduciéndose hasta ser mínima en el afelio, con 103.536 kilómetros por hora, más de 7.000 kilómetros por hora de diferencia.
Según Earth and Sky, el perihelio de 2023 se producirá a las 16.00 UTC de este miércoles, 4 de enero, con una distancia al sol de algo más de 147 millones de kilómetros. El afelio en 2023 será el 6 de julio, a unos 5 millones de kilómetros de distancia más.
Kepler se dió cuenta de que la línea que conecta a los planetas y al Sol abarca igual área en igual lapso de tiempo. Esto significa que cuando los planetas están cerca del Sol en su órbita, se mueven más rápidamente que cuando están más lejos.
Así, la velocidad orbital de un planeta será menor a mayor distancia del Sol y a distancias menores la velocidad orbital será mayor. La distancia media del Sol es en promedio de 150 millones de kilómetros. En el afelio alcanza los 152,09 millones de kilómetros y en el perihelio baja a 147,10 millones de kilómetros de distancia.
El éxito de la misión acredita el primer paso de un sistema seguro de transporte de seres humanos entre la Tierra y la Luna
Este tipo de estrellas compañeras son muy poco comunes, porque lo normal es que vaguen solas por el universo
La NASA muestra el invierno en Marte que puede registrar hasta 123 grados bajo cero
Máximas y mínimas en aumento en el norte peninsular aunque el miércoles ya se esperan precipitaciones generalizadas
Una especie que tarda entre siete y diez años en florecer, aunque en este caso registrado en Australia se ha alargado, y que se caracteriza por su nauseabundo olor
El hematólogo Pau Montesinos considera que la vía que se debe seguir es "encontrar medicamentos de precisión, que permitan erradicar terapias más agresivas"
Científicos activan protocolos de defensa ante el asteroide con probabilidad de impacto en 2032 es del 2,2%, y los telescopios le siguen para evaluar el riesgo real