Beatriz Montejo: "En la Santísima Trinidad no hay que esperar para operarse"

Beatriz Montejo, cirujano especializada en Aparato Digestivo en el hospital de la Santísima Trinidad en Salamanca, envía un mensaje de ánimo a todos aquellos que pasan por una enfermedad y cuenta como es el día a día en el hospital de la Santísima Trinidad. 

 

imagen
Beatriz Montejo: "En la Santísima Trinidad no hay que esperar para operarse"
Lectura estimada: 5 min.

Nos adentramos en el Hospital de la Santísima Trinidad. Nos recibe en su despacho la cirujano especializada en Aparato Digestivo en la Santísima Trinidad, Beatriz Montejo, acaba de salir del quirófano. Sus manos son testigos y 'ángel de la guarda' de la cura de enfermedades que acaban con la vida de las personas... cáncer de mama, colon y un largo etcétera son sus grandes enemigos de batalla, pero ella no pierde la esperanza y tampoco se la hace perder a sus pacientes, por ello, envía un mensaje de fuerza a todos aquellos que pasan por este trance.

 

Defiende la Sanidad Privada sin desmerecer la Pública, "la pública es la base, pero ambas son necesarias y se complementan", nos cuenta todas las ventajas que tiene ser paciente en este hospital, "tenemos un trato muy bueno y cercano con los pacientes, están muy confortables", además "aquí no hay grandes listas de espera, todo tiene sus ventajas".

 

-¿Cómo empezó usted en la medicina?

-"Estudié la carrera aquí, siempre quise hacer cirugía. Comencé ayudando al doctor Emilio Pérez García. Con el tiempo me fue gustando cada vez más y así empecé. La especialidad también la hice aquí. Luego había programas de formación para ampliar conocimientos entre seis meses y un año, aquí si que me empecé a mover bastante, estuve tres meses en Miami con los primeros cirujanos que empezaron a operar el colon por laparoscopia que se llaman Gustavo Plasencia y Moisés Jacobs. Luego estuve en cirugía hepatobiliopancreática y trasplante hepático en el Hospital Virgen del Rocío y cirugía sofagogástrica y endocrina en el Hospital del Mar en Barcelona".

 

-¿Cuál es su especialidad?

-"Mi especialidad es cirugía general y del aparato digestivo, dentro de esa especialidad estamos formados en subespecialidades, como la coloproctología (cirugía de colon, recto, canal anal...), hepatobiliopancreática, patología mamaria, cirugia esofagogástrica y que incluye la cirugía bariátrica, endocrina y politrauma".

 

Beatriz Montejo, cirujano especializada en Aparato Digestivo (Foto: T. Navarro)

 

-¿Cómo es la actividad diaria de un cirujano en el Hospital de la Santísima Trinidad?

-"El trabajo es parecido al resto de hospitales. Primero vemos pacientes que están en su casa y que se manejan de forma ambulatoria por iniciativa propia o porque un médico les ha diagnosticado un problema que requiere una solución quirúrgica. Luego la actividad del quirófano para resolver los problemas y la asistencia durante la hospitalización hasta que el paciente puede completar los cuidados". 

 

-¿Cómo ha evolucionado la cirugía a lo largo del tiempo en lo que se refiere al cáncer de colon?

-"El cáncer de colon es uno de los problemas más frecuentes, en general hay más tumores de todo tipo porque la gente vive muchos más años, la esperanza de vida es mayor. Ha cambiado en cuanto a tratamientos en general, se tiende a hacer un abordaje multidisciplinar, el tratamiento base suele ser la cirugía pero para garantizar la curación del paciente se utilizan otros tratamientos para que disminuya la probabilidad de que vuelva a aparecer en esa zona como la radioterapia en el cáncer de recto o en el cáncer de mama o como la quimioterapia, para evitar que se suelten células del tumor y por la sangre y provoquen metástasis en el hígado, pulmón o cerebro. Esos tratamientos están cada vez más perfeccionados". 

 

-¿Es más inseguro operarse en la Santísima Trinidad que en el Clínico?

-"Eso es un problema complejo, los hospitales entre si no pueden competir. Es verdad que hay algunas patologías que en la Trinidad no se deben tratar porque no tenemos los mejores medios para ello, por eso derivamos pacientes al Complejo Asistencial, igual que en el Clínico no se hace trasplante hepático y habría que derivarlo a otro centro de España. Es esta la razón por la que los hospitales están clasificados por niveles asistenciales, no todos pueden tener absolutamente todo, no habría economía que soportara eso. La Santísima Trinidad está muy bien para resolver los problemas que atiende, lo primordial es la seguridad del paciente. Venir aquí tiene muchas ventajas, no hay demora".

 

-¿Este hospital no tiene listas de espera?

-"Por organización tiene que haberla, tenemos que contar con camas de reanimación, dependiendo de la demora que tenga su cirujano tarda en operarlo más o menos en torno a una semana cuando el paciente no es grave. Pero vamos, listas de espera de meses y años no hay". 

 

-¿Qué se hace en la Santísima Trinidad que no se hace en el Complejo Asistencial?

-"Como cirujano creo que hacemos lo mismo. Lo que si se puede asegurar es el trato a los pacientes, al haber menos sobrecarga asistencial el trato es más cercano, los pacientes están muy confortables". 

 

-¿Qué medidas prodrían ponerse en marcha para que disminuyan las listas de espera quirúrgica en hospital de Salamanca?

-"Es difícil, al tener una población cada vez más envejecida hay más complicaciones. La solución no es doblar turnos y trabajar mañana y tarde porque hay veces que los quirófanos no dan más de si y no hay camas para que ingresen más pacientes. Luego aparte, en esto de la sanidad nunca hay rentabilidad, ya que lo que buscas es mejorar la calidad de vida. Cuanto más operas más gastas". 

 

-¿Qué otras operaciones realiza?

-"Patología mamaria y politraumatizados por asta de toro".

 

-En lo que se refiere a heridos por asta de toro, ¿qué prefiere hacer: una cirugía de urgencia en la plaza o trasladarlos al hospital?

-"Es la eterna pregunta que siempre se plantea en los congresos de cirugía taurina. Creo que depende de los medios que tengas en la enfermerría, de la gente que tengas en el equipo médico y de la distancia a la que estás del hospital. No puedes comparar atender a un herido de estos en la plaza de toros de Sevilla... en la que el quirófano es mejor que el de algunos hospitales, que atender un festejo en Aldeadávila de la Ribera donde solo hay un cirujano, un médico y una enfermera. En éste pueblo precisamente, gracias a la sensibilización con la problemática de los heridos, la corporación municipal se esfuerza por tener un equipo médico más completo, con un anestesiólogo y dos cirujanos más de lo que dice la ley".

 

-¿Es insegura la asistencia sanitaria a los novilleros y toreros en la celebración de festejos en la provincia?

-"Es mejorable en cierto tipos de festejos, sobre todo cuando sean animales grandes y el espectáculo sea lejos tendría que haber un anestesiólogo, dos cirujanos, un enfermería dotada. De seguridad e inseguridad no puede hablarse porque si te da un infarto a 135 kilómetros de un hospital pasa lo mismo, se trata de tener flexibilidad cumpliendo la ley para tener la mayor posibilidad de que no le pase nada grave al herido". 

 

-¿Atienden cirugía de la mama maligna y benigna?

-"Si. No hacemos cirugía solo por estética, de eso se encargan los cirujanos plásticos, nosotros tratamos el cáncer de mama que desafortunadamente es el más habitual. Gracias al impacto social y los adelantos en torno a un 85% se cura, precisamente vamos a poner en marcha un proyecto que se llama  la 'Unidad de la Mujer' donde lo que se pretende es que las pacientes que tengamos sospecha llegar a un diagnóstico rápido y solucionarlo lo antes posible".

 

-¿Han avanzado los tratamientos?

-"Claro, los hay personalizados y dirigidos en función de las características de la paciente y de análisis microscópicos que se hacen del tumor. A cada paciente se da un tipo de tratamiento específico para su problema. La principal ventaja es que manejamos herramientas eficaces y disminuimos tratamientos inncesarios que no se van a beneficiar otros tratamientos". 

 

-¿Antes de que un tumor se forme podría detectarse?

-"Detectamos los tumores cuando todavía no han producido ningún síntoma. Hacemos cirugías radioguiadas, los radiólogos colocan una guía metálica en la zona que tenemos que extirpar, hacemos una radiografía para asegurarnos de que está extirpado y luego se analiza. Después de hace la cirugía oncoplástica para que no queden grandes deformidades, así el impacto psicológico es menor". 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App