El Premio de la Crítica celebra la excelencia literaria en las lenguas del Estado y homenajea a Carmen Martín Gaite

La Asociación Española de Críticos Literarios falla en Salamanca los galardones en narrativa y poesía en castellano, catalán, gallego, euskera y obra traducida

imagen
El Premio de la Crítica celebra la excelencia literaria en las lenguas del Estado y homenajea a Carmen Martín Gaite
Imagen de familia tras la entrega de los galardones
Teresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 2 min.

Salamanca ha acogido hoy el fallo del Premio de la Crítica 2025, otorgado anualmente por la Asociación Española de Críticos Literarios (AECL) desde 1956. El jurado, compuesto por una veintena de críticos literarios de diversos medios de comunicación, se reunió en la capital salmantina como parte de la conmemoración del centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, celebrado con un extenso programa de actividades.

La rueda de prensa se llevó a cabo en la Torre de los Anaya, con la presencia del presidente de la AECL, Fernando Valls, el concejal de Cultura y Turismo de Salamanca, Ángel Fernández, y los miembros del jurado.

El Premio de la Crítica, que carece de dotación económica pero goza de un gran prestigio, reconoce las mejores obras publicadas en España en narrativa y poesía, en las cuatro lenguas oficiales (castellano, catalán, gallego y euskera) y, desde 2021, también el mejor libro traducido.

A lo largo de su historia, han sido galardonados autores como Cela, Matute, Vargas Llosa, Torrente Ballester, Cristina Fernández Cubas, Javier Marías, y poetas como Blas de Otero, Vicente Aleixandre, Antonio Colinas o Raquel Lanseros, entre otros.

Obras premiadas 2025:

Lengua Gallega

  • Narrativa: Tras do ceo, de Manuel Rivas (Xerais).
    Una novela sobre un lugar mítico y natural donde la marginalidad se convierte en virtud, con la habitual intensidad emocional e ironía de Rivas.

  • Poesía: Poemas realistas, de Daniel Salgado (Apiario).
    Un poemario que conjuga naturaleza y crítica social, abriendo caminos de resistencia desde un realismo comprometido.

Lengua Catalana

  • Narrativa: Les platges al clatell, de Joan Vigó (LaBreu Edicions).
    Una obra audaz que revive el espíritu vanguardista del siglo XX a través de múltiples voces y géneros.

  • Poesía: Arnau, de Adrià Targa (Edicions Proa).
    Un poema elegíaco ambientado en el Raval barcelonés, que mezcla barroquismo e ironía en una celebración de la juventud perdida.

Lengua Vasca

  • Narrativa: Zoriona, edo antzeko zerbait, de Karmele Mitxelena (Elkar).
    Una historia de duelo y renacimiento tras el suicidio del marido de la protagonista, contada con profundidad simbólica y gran destreza estilística.

  • Poesía: Urrats galduen hotsa, de Luis Garde (Pamiela).
    Un diario poético del paso del tiempo que enlaza naturaleza, conciencia social y lirismo aforístico.

Lengua Castellana

  • Narrativa: Tarántula, de Eduardo Halfon (Libros del Asteroide).
    Una novela magistral sobre identidad, exilio y poder, ambientada en la Guatemala de la dictadura y el Berlín herido del siglo XX.

  • Poesía: El que menos sabe, de Tomás Sánchez Santiago (Eolas).
    Un poemario que fusiona expresividad híbrida, atención a los márgenes y memoria, desde una ignorancia que permite escuchar "el murmullo del mundo".

Lengua Extranjera (obra traducida)

  • Narrativa: Baumgartner, de Paul Auster (Seix Barral y Edicions 62).
    Una obra metaliteraria y existencial que reflexiona sobre la memoria, el destino y la muerte en la voz del autor estadounidense recientemente fallecido.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App