La Semana Santa de Salamanca incorpora geolocalización "para seguir cada procesión en tiempo real"

Tradición, arte y devoción se unen en una celebración única, con novedades en los recorridos, restauraciones y la incorporación de geolocalización en las procesiones

imagen
La Semana Santa de Salamanca incorpora geolocalización "para seguir cada procesión en tiempo real"
Francisco Hernández, presidente de la Junta de Semana Santa (Fotos: Arai Santana)
Tamara Navarro
Tamara Navarro
Lectura estimada: 5 min.

Salamanca se viste de pasión y fervor para acoger su Semana Santa 2025, una de las manifestaciones religiosas y culturales más arraigadas en el alma de la ciudad. Durante todo un año de incansable trabajo, las cofradías y la Junta de Semana Santa han preparado con esmero cada detalle para que, con la llegada de la primera luna llena de la primavera, las calles de piedra de Villamayor sean el escenario de una celebración única.

Francisco Hernández, presidente de la Junta de Semana Santa, expresa con ilusión el esfuerzo que hay detrás de cada procesión: "Llevamos todo el año trabajando, y lo hacemos con muchas ganas, con mucha ilusión. Todo para manifestar públicamente nuestra fe en las calles". Los últimos preparativos están en marcha: se afinan los actos, se preparan los enseres, se ultiman hábitos y túnicas. Como parte de este esfuerzo, próximamente se presentarán los dibujos de las túnicas de las cofradías, cada una acompañada de una poesía, recuperando así el poemario del 75 aniversario.

Las cofradías siguen enriqueciendo su patrimonio, incorporando nuevas adquisiciones que darán mayor esplendor a la Semana Santa. Entre ellas, destacan las cruces de guía de la Seráfica Hermandad y de la Hermandad de Jesús Despojado, "piezas de madera que, con su meticulosa elaboración, se convierten en un deleite para quienes las contemplan desde la acera".

"Las calles de Salamanca están hechas para la Semana Santa"

Recorridos procesionales 

Los recorridos procesionales han sido cuidadosamente coordinados para garantizar la armonía entre las distintas hermandades. La Cofradía de la Oración en el Huerto introduce una variación en su trayecto del Viernes Santo, optando por regresar a su sede canónica a través de la zona de Libreros, Meléndez, Rúa Antigua y calle Tostado, con el objetivo de entrar de nuevo por la Plaza Mayor. "Hemos tenido conversaciones con las cuatro cofradías que desfilan la tarde del Viernes Santo para volver a hacer ese recorrido juntos por la Rúa, pero como ellos quieren entrar en la Plaza Mayor, no pueden hacerlo por San Pablo debido a las cofradías que vienen detrás", explica Hernández. Así, su recorrido los llevará por Poeta Iglesias y Corrillo para no interferir con el resto. También se modifica el itinerario de la Hermandad de Jesús Despojado, que sustituye la calle La Fe por la calle Isla de la Rúa para dirigirse a la Plaza Mayor.

Geolocalización

Una de las grandes novedades de este año es la incorporación de la geolocalización en las procesiones. "Hemos desarrollado un sistema con toda la infografía de los recorridos. Cada procesión llevará un dispositivo GPS, de modo que ciudadanos y turistas podrán seguir su ubicación en tiempo real a través de un enlace". Este recurso permitirá que quienes estén disfrutando de un paseo o de una reunión en una terraza puedan seguir el avance de las imágenes sin perderse detalle.

La riqueza patrimonial de la Semana Santa también se refuerza con importantes restauraciones. Este año, el Cristo de la Agonía Redentora, en su 500 aniversario, se muestra en todo su esplendor tras un meticuloso proceso de recuperación. También han sido restaurados el Cristo de la Vela y María Nuestra Madre de la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz, así como la corona de Nuestra Señora Madre de la Sabiduría.

Los actos culturales complementarán la espiritualidad de la Semana Santa. En colaboración con el Ayuntamiento y la Fundación Ciudad de Cultura y Saberes, se presentará el musical Godspell, sumando un nuevo matiz artístico a la celebración. Además, Salamanca ha fortalecido sus lazos con Segovia en un emotivo hermanamiento con su Semana Santa, que incluyó visitas a las cofradías, una comida de confraternización y un concierto de dulzaineros, tambores y bombos. "Pasamos un día formidable, fue una jornada maravillosa".

Balconeras en La Rúa 

Un elemento que embellecerá aún más la ciudad es la colocación de balconeras en la Rúa, que este año han sido renovadas y aumentadas. "El objetivo es que toda la calle La Rúa y, si es posible, más allá, quede engalanada", afirma Hernández, destacando el esfuerzo por mantener viva esta tradición y embellecer las calles para el disfrute de cofrades y visitantes.

La fotografía también tendrá un papel destacado en esta Semana Santa, con la presencia de fotógrafos que capturarán imágenes singulares para una colección de cromos Holy Cards, que se presentará en la festividad de Los Santos y se llevará a ferias como INTUR y FITUR, proyectando la imagen de la Semana Santa de Salamanca más allá de sus fronteras.

Hernández invita a todos a vivir esta celebración desde el corazón, más allá de la fe: "Es una manifestación pública de fe, los cofrades salimos a manifestar que creemos, pero hay muchas personas que quizá no creen. A ellas les invito a ver una procesión en el entorno en el que transcurre. Salamanca, nuestras calles, nuestros edificios, están hechos para la Semana Santa. Esas calles empedradas, esa piedra de Villamayor iluminada por la primera luna llena de la primavera, crean un escenario impresionante. Tenemos arte, tradición, imágenes de grandes escultores, música, poesía... Todo ello despierta sentimientos que no dejan indiferente a nadie".

La única incógnita que siempre sobrevuela esta celebración es el tiempo. "Ojalá que los 25 desfiles procesionales puedan salir a la calle, porque el año pasado fue terrible", recuerda Hernández, señalando la incertidumbre climática que en ocasiones juega en contra de la Semana Santa. "Hoy en día, la tecnología nos permite conocer casi al minuto la previsión meteorológica, pero lo difícil es cuando sucede lo del pasado Viernes Santo: una tarde estupenda y un chubasco que lo arruina todo".

Más allá de los desfiles, la labor de las cofradías se extiende durante todo el año en formación, caridad y acompañamiento a ancianos, entre otras muchas. "El culmen es la marcha penitencial, pero el cofrade trabaja todo el año", subraya Hernández, destacando la importancia de esta dimensión social.

"La Semana Santa es historia, arte y sentimiento"

Mirando al futuro 

Mirando al futuro, Salamanca aspira a acoger en 2026 el Encuentro Nacional de Cofradías, un evento que congregaría a unas 600 personas en torno a mesas redondas para reflexionar sobre el estado de la Semana Santa en España. "Es un proyecto ambicioso de la Junta de Semana Santa, pero hay que tener ambición. La cordialidad  la unión además con el alcalde Carlos García y el obispo José Luis Retana ha hecho que postule a Salamanca para albergar el encuentro".

La Semana Santa de Salamanca es más que una celebración; es el alma de una ciudad que respira historia y devoción. En sus calles, envueltas en el eco de los tambores y en la solemnidad de las imágenes, se forjan recuerdos imborrables que año tras año renuevan la emoción de quienes la viven. "Que el cielo acompañe, que el fervor crezca, y que esta Semana Santa sea, una vez más, inolvidable".

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App