circle
24h

Los nuevos hallazgos arqueológicos de hace 28 siglos que podrán visitarse en el Cerro de San Vicente

El Ayuntamiento desenterrará los restos de varias 'casas' de la Salamanca de la Edad de Hierro detectados en las inmediaciones de la excavación principal

imagen
Los nuevos hallazgos arqueológicos de hace 28 siglos que podrán visitarse en el Cerro de San Vicente
Excavación principal en el Cerro. (Foto: Ical)
Daniel Bajo Peña
Daniel Bajo Peña
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

Salamanca prepara una nueva intervención en el Cerro de San Vicente, la 'cuna' de la ciudad, donde los primeros pobladores se asentaron hace 28 siglos.

Las excavaciones han descubierto en torno al 30% de todo lo que oculta, desde cabañas prehistóricas de adobe a los restos del convento de San Vicente, destruido durante la Guerra de Independencia. Algunos de esos hallazgos se conservan y se pueden visitar, otros están integrados en el museo del cerro -que se abrirá más pronto que tarde- y algunos más se descubrieron, se inventariaron y se volvieron a cubrir a la espera de mejores momentos para analizarlos y exponerlos. Pues bien, la Comisión de Fomento del Ayuntamiento aprobará hoy un plan dotado con un millón de euros para abordar esa propuesta. La obra, cuando se adjudique, tardará 10 meses en estar terminada.

El proyecto tiene varios apartados, unos de cariz constructivo y otros arqueológicos.

 

Las 'casas' de la Edad de Hierro

 

Entre 2006 y 2018 se descubrieron los restos de varias casas de adobe junto a la excavación principal y un poco más al sur, en el terreno que ocupó en su día el antiguo colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Aunque se investigaron parcialmente, se volvieron a recubrir para protegerlos de la intemperie. La intención ahora es sacar a la luz esos hallazgos y construir estructuras a su alrededor tanto para continuar con las investigaciones como para permitir las visitas.

Así, está previsto añadir al edificio principal del cerro dos nuevos armazones de policarbonato para resguardar los restos catalogados como 'casa 6' y 'casa 7'.

Restos de la casa 7 descubiertos junto a la excavación principal. (Foto:  C. Alario, A. Blanco, C. Macarro y J.J. Padilla)

La 'casa 6' es "una estructura circular de adobes de 4 metros de diámetro, en la que se detectaron diferentes fases y reformas definidas por elementos conservados tanto en su interior como en su exterior: zócalo exterior de adobes, un posible vestíbulo al SE, pavimentos interiores de barro, una placa central de combustión residual, hoyo de poste, etc". Es "un interesante ejemplo a estudiar y exponer por su singularidad. El añadido de un anexo techado a la estructura de protección existente en esta zona SO haría posible su exhibición junto al resto de construcciones protohistóricas ya visibles".

La 'casa 7' es rectangular y, según los expertos, está forma y su orientación denota que podría "haber formado un conjunto cultual dentro de un espacio comunal y sagrado". La propuesta de ampliación "permitiría exhumar de nuevo esta original estructura que, debidamente protegida, podría ser observada por los visitantes".

Casa 8 descubierta en la campaña arqueológica de 2018. (Fotografías de C. Macarro, C. Alario, y A. Blanco)

La 'casa 8' está debajo de la traza del antiguo Colegio Hispano Americano, separada del resto de excavaciones. "Se propone la construcción de una estructura para la cubrición de un espacio que permita mostrar los restos arqueológicos descubiertos en la campaña de excavación del 2018". Los materiales "son soportes metálicos de estructura, vigas de madera y cubrición mediante chapa de cobre". Entre esta 'casa 8' y las casas 6 y 7 se habilitará una zona profesional para lavados y otros trabajos de campo.

 

Trincheras del siglo XIX

 

El proyecto municipal contempla también profundizar en las excavaciones en el cerro. 

Las prospecciones de 2017 encontraron, en el norte del cerro, estructuras relacionadas con la ocupación francesa (parte de las baterías militares francesas construidas durante el uso del monasterio de San Vicente como fuerte militar, restos de un posible polvorín y varias posiciones de tiro para la artillería). En la parte sur del montículo se buscaron indicios de la Casa de Recreo del monasterio, edificada en el siglo XVI, y aparecieron pavimentos de pizarra que no se pudieron atribuir con certeza a dicha construcción.

Cerro de San Vicente, desde la Vaguada de la Palma. (Foto: A. Santana)

La idea ahora es retomar esas excavaciones para intentar localizar más elementos de corte militar y continuar la excavación de la Casa de Recreo "con la presencia de un posible muro perteneciente a dicha estructura. En función de los hallazgos se adoptarán las medidas de protección y exposición oportunas. Será objeto de fases ulteriores".

La intervención municipal movilizará a seis grupos de trabajo distintos e incluirá también "pequeñas intervenciones derivadas de la colocación de elementos estructurales, de vallado u otros, de carácter puntual, con el fin de garantizar la no afección a los restos arqueológicos". Incluso "se propone reserva de espacio para ubicación de futura cafetería, con espacio cubierto y abierto" en el entorno del antiguo Colegio aunque supeditada a la "compatibilidad de las instalaciones propias de dicha actividad con los restos arqueológicos".