El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha acudido en la mañana de este miércoles a la presentación en el Hospital de Salamanca del nuevo equipo de Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU) para pacientes con parkinson, un avance revolucionario en el sistema de salud de la Comunidad que ha supuesto una inversión de tres millones de euros por parte del Gobierno autonómico.
De la mano del equipo multidisciplinar de profesionales, los allí presentes, entre los que se encontraban el alcalde, Carlos García, y el presidente de la Diputación, Javier Iglesias, han podido conocer de cerca esta nueva herramienta enfocada al tratamiento del temblor esencial y la enfermedad de parkinson, "cumpliendo así un compromiso adquirido a lo largo de la legislatura".
Dentro de este equipo que selecciona al paciente y administra el tratamiento están neurólogos, neurocirujanos, radiólogos, enfermeras y técnicos en diagnóstico por imagen. Trabajan en red con profesionales de todos los hospitales de la Comunidad para identificar posibles pacientes candidatos que se beneficien de esta técnica.
A día de hoy, cuatro pacientes de diferentes provincias ya han sido tratados con éxito, ha explicado Carmen Rodríguez Pajares, gerente del hospital.
Durante su intervención, Fernández Mañueco ha explicado que esta tecnología constituye una "revolución" para el tratamiento de las personas con parkinson o temblor esencial, y que "logra un porcentaje de curación de entre el 80% y 90% en pacientes seleccionados a través de técnica eficaz, segura y no invasiva".
Así, a través de la utilización de ultrasonidos de alta frecuencia que son guiados en tiempo real por imágenes de resonancia magnética, se logra "reducir riesgos quirúrgicos y tiempo de estancia hospitalaria", ya que el paciente "obtiene resultados visibles inmediatos y sus síntomas desaparecen". En 48 horas están en casa. No hay ninguna incisión, se hace con sedación y sin anestesia general. Es una técnica bastante sencilla.
"Todo empieza en las consultas de neurología donde estamos acostumbrados a manejar pacientes con temblor esencial en actividades cotidianas, que es una limitación importante, y el otro gran grupo es el Parkinson, una enfermedad más compleja porque el temblor no es la única limitación. Ahí hacemos una correcta selección y empezamos la cadena asistencial", ha indicado el jefe de Neurología del Hospital de Salamanca, Luis López Mesonero.
El tratamiento tiene una duración aproximada de dos horas que se administra de forma habitual, en una única sesión, y se estima puede ser aplicado a un centenar de pacientes al año. El neurocirujano, Javier Pérez Suárez, ha añadido que después del cribado, "toca citarnos con los pacientes y explicar la técnica. Se produce una pequeña quemadura, a efectos prácticos, en un punto específico del cerebro".
"Es donde pasan las fibras que condicionan el temblor. Se hace mediante un casco que tiene ultrasonidos y que nosotros focalizamos en un área milimétrica donde provocamos la lesión. Es verdad que genera una lesión permanente, para lo bueno, pero también para los riesgos controlados", explicó, advirtiendo, eso sí, que "son tres o cuatro horas de resonancia magnética, que se puede hacer largo". "Creo que es un paso más de fusión entre tecnología y medicina, inversión privada y pública y entre médicos y cirujanos, que a veces parece que nos llevamos mal y no es así".
La incidencia y prevalencia del temblor esencial y la enfermedad de Parkinson aumentan con la edad. Se estima que, en la Comunidad, cerca de 50.000 mayores de 65 años padecen temblor esencial y unos 14.000 enfermedad de Parkinson.
La Junta de Castilla y León está incorporando herramientas de inteligencia artificial y el big data para potenciar ámbitos como el diagnóstico por imagen o la anatomía patológica. Del mismo modo, Fernández Mañueco subrayó que Castilla y León también es "referente a nivel nacional en medicina personalizada y de precisión".
En este sentido, recordó que el Hospital de Salamanca fue el primero de España en contar con un secuenciador masivo exclusivamente asistencial, sumándose posteriormente los centros de Burgos, León y Valladolid. Asimismo, el Gobierno autonómico dotó con cirugía robótica a todas las provincias y avanzó que, de forma progresiva, lo hará con robots de traumatología.
"Estamos muy orgullosos. Desde la estabilidad que mantenemos en Castilla y León, queremos mejorar los servicios púbicos y la atención a las personas en la red asistencial de la Comunidad", refiriéndose a Sonsoles de Nogal, la primera paciente sometida a este tratamiento, presente en el acto, que "es hoy el ejemplo del compromiso de la Junta con una sanidad pública, gratuita y de calidad, con profesionales de primera que trabajan en red para que los mejores servicios estén a disposición e todos los ciudadanos, vivan donde vivan".